instruction
stringlengths 14
101
| output
stringlengths 16
6.9k
|
---|---|
qué temas estudia la geografía | Para otros geógrafos, sin embargo, la denominación geografía regional es redundante pues toda la geografía es regional. Es decir, la geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones, etc.) tanto de forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los complejos geográficos. Así, según Robert E. Dickinson, «La geografía es fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre» y para Manuel de Terán, «La primacía de la geografía regional no es discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La geografía moderna es fundamentalmente geografía regional, como en la Antigüedad fue corología y chorografía». |
qué temas hablar sobre la salud mental | La salud mental ha sido definida de múltiples formas por autores de diferentes culturas, por lo que el concepto de salud mental es una construcción social y cultural. Por esta razón, diferentes profesiones, comunidades, sociedades y culturas tiene modos diferentes de conceptualizar su naturaleza y sus causas, determinando qué es salud mental y decidiendo cuáles son las intervenciones que consideran apropiadas, aunque pueden definirse o determinarse algunos elementos comunes. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros. Sin embargo, los estudiosos tienen a su vez diferentes contextos culturales y religiosos y diferentes experiencias que pueden determinar las metodologías aplicadas durante los tratamientos. |
qué temas muestra el barroco en sus pinturas | La temática en España, católica y monárquica, es claramente religiosa. La mayoría de obras fueron encargadas directamente por la iglesia. Por otra parte, muchas pinturas tratan de reyes, nobles y sus guerras, como en el famoso cuadro "Las Lanzas", que pintó Velázquez en 1635 para el Palacio del Buen Retiro de Madrid. La mitología y los temas clásicos también serán una constante. Pero es la religión cristiana la que más se repite, sirva como ejemplo "El martirio de San Felipe", gran obra de José de Ribera. El realismo de las obras se usará para transmitir al fiel la idea religiosa, por lo que el barroco fue un arma para la iglesia. |
qué temas se pueden hablar de la biblia | El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos y el Nuevo Testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de los primeros cristianos. El Nuevo Testamento fue escrito en lengua griega koiné. En él se cita con frecuencia al Antiguo Testamento de la versión de los Setenta, traducción al griego del Antiguo Testamento realizada en Alejandría (Egipto) en el siglo III a. C. |
qué temas tiene la primera enciclopedia | El enciclopedismo se plasmó en la afamada "Enciclopedia", impulsada y editada por Diderot y D'Alembert, y contribuyeron a su redacción algunas de las figuras más notables de la Ilustración, como Voltaire, Rousseau y Montesquieu. La Enciclopedia fue una obra colectiva de 28 volúmenes que empezó a publicarse en 1751, conteniendo conocimientos concernientes a ciencias, artes y oficios además de soluciones a los problemas que aquejaban a la sociedad noble y burguesa. Su objeto concreto era ilustrar a las generaciones futuras, haciéndolas más dichosas y para ello se recopiló cuantos datos le proporcionaba la filosofía y la investigación científica de la Ilustración. |
qué temas trata 1984 de george orwell | A través de una historia intrincada, con temas como el lavado de cerebro, el lenguaje, la psicología y la inventiva encaminados al control físico y mental de todos los individuos, la educación totalitaria de la juventud, etcétera, Orwell relata la historia trágica y aparentemente emancipadora de Winston Smith y Julia, quienes tratan de escapar de un sistema donde la intimidad y el libre pensamiento están prohibidos. |
qué temas trata la filosofía | La filosofía (del latín "philosophĭa", y éste del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos |
qué temas trata la geografía | La geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de fenómenos naturales y sociales y no se refiere solo a la localización de esos fenómenos, sino que también estudia cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. |
qué temas tratan en el componente de salud emocional | La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. También ayuda a determinar cómo manejar el estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes. Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta y la madurez. De acuerdo con estadísticas de la OMS, los problemas de salud mental constituyen alrededor del 15% de la carga mundial de la enfermedad. El déficit en la salud mental contribuiría a muchas enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad. |
qué temas tratan los artículos informativos | Son aquellos cuya finalidad va desde informar a opinar: la información y la opinión son sus géneros principales, siempre sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a cuestiones lúdicas. |
qué temas tratan los mitos | Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda, creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y así como también para cualquier suceso para el cual no haya una explicación conocida. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación. |
qué temas tratan sus historias de los mitos | Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda, creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y así como también para cualquier suceso para el cual no haya una explicación conocida. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación. |
qué temperatura aguanta el teflón | Es también un gran aislante eléctrico y sumamente flexible, no se altera por la acción de la luz y es capaz de soportar temperaturas desde –270 °C (3 K) hasta 270 °C (543 K). Su cualidad más conocida es la antiadherencia. |
qué temperatura aguanta un limonero | Para crecer bien el limonero debe ser plantado en tierras semiligeras, ricas en materia orgánica, pH neutro y permeables. Necesita una temperatura de entre 17 y 28 °C, no soporta heladas fuertes ni demasiado viento. |
qué temperatura alcanza el agua cuando hierve | Por lo general, se considera que el punto de ebullición del agua es de 100 °C o 212 °F. La presión y un cambio en la composición del líquido pueden alterar el punto de ebullición del líquido. La cocción a gran altura generalmente toma más tiempo ya que el punto de ebullición es una función de la presión atmosférica. A una altura de aproximadamente una milla (1,600 m), el agua hierve a aproximadamente 95 °C o 203 °F. Según el tipo de alimento y la altura, es posible que el agua hirviendo no esté lo suficientemente caliente para cocinar la comida correctamente. De manera similar, aumentar la presión como en una olla a presión eleva la temperatura del contenido por encima del punto de ebullición al aire libre. |
qué temperatura ambiente | La temperatura ambiente es el rango de temperaturas del aire que la gente prefiere para lugares cerrados, en el cual no se siente ni frío ni calor cuando se usa ropa de casa. Este rango comprende entre los 20 y los 25 °C. El rango para regular la temperatura que ofrecen los dispositivos de control climático es de entre 15 y 30 °C.[""] |
qué temperatura corporal | La temperatura considerada regular de organismo humano varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. Tradicionalmente la Medicina considera que la temperatura corporal normal —tomada oralmente— oscila entre 36,5 y 37,5 °C en el adulto saludable; el valor promedio viene a ser 37 °C. |
qué temperatura corporal tienes ahora | La temperatura normal del cuerpo humano varía ligeramente de una persona a otra y según la hora del día. En consecuencia, cada tipo de medición tiene un rango de temperaturas normales. El rango de temperaturas normales del cuerpo humano, por vía oral, es 36.8±0.5 °C (98.2±0.9 °F). Esto significa que cualquier temperatura oral entre es probable que sea normal. |
qué temperatura debe tener la cámara de congelación | Las congeladoras domésticas están programadas para mantener una temperatura de -18 °C (0 °F), suficiente para la compra de pescado y filetes congelados empacados al vacío. Al salir de la cinta o del cuarto de congelado se embolsan en plástico impermeable a los gases. Se hace el vacío en la bolsa y se sella. |
qué temperatura debe tener una incubadora | La forma más simple de incubadora es la de una caja isotérmica con un sistema de calefacción y termostato ajustable, que por lo general se regula con una temperatura entre 60 y 65 °C (de 140 a 150 °F), aunque algunos modelos pueden regularse a mayores temperaturas (generalmente menor de 100 °C). La temperatura más utilizada, tanto para cultivo de bacterias como de E. Coli, de uso frecuente, así como de células de mamíferos es de aproximadamente 37 °C, ya que estos organismos se desarrollan bien en esas condiciones. Para otros organismos utilizados en los experimentos biológicos, como la levadura "Saccharomyces cerevisiae", para la cual es óptima una temperatura de crecimiento de 30 °C. |
qué temperatura está el sol | La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol es una estrella cuya superficie se encuentra a una temperatura media de 5778 K (5505 °C) y en cuyo interior tienen lugar una serie de reacciones de fusión nuclear que producen una pérdida de masa que se transforma en energía. Esta energía liberada del Sol se transmite al exterior mediante la radiación solar. La superficie del Sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro, el cual emite energía siguiendo la ley de Planck a la temperatura ya citada. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la potencia que por unidad de superficie alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m². |
qué temperatura hace en bariloche | El clima de Bariloche es mediterráneo oceánico (Csb en la clasificación climática de Köppen), con lluvias invernales abundantes en forma de nevadas, temperaturas frías, una escasa amplitud térmica anual y una alta amplitud diaria. Sin embargo, en verano suelen alcanzarse los 36 °C y en invierno hasta -25,4 °C. Los veranos son secos, suaves y cortos, con precipitaciones concentradas en el invierno que son en forma de lluvia, cellisca y nevada. |
qué temperatura hace en galicia | El territorio gallego tiene una temperatura media anual ponderada de 13,3 °C. Durante el invierno la temperatura media es de 8,6 °C, la de primavera de 15 °C, la del verano de 29 °C y la del otoño de 11 °C. Es, por lo tanto, en el primer tercio del año (meses de enero a marzo) cuando se registran los valores más bajos de temperatura para la mayor parte de Galicia. Las provincias atlánticas –La Coruña y Pontevedra– muestran temperaturas medias ponderadas anuales más elevadas, ligeramente superiores a los 14 °C y de la orden de 1 a 2 °C más altas en el caso de Lugo y Orense, respectivamente. A lo largo de las estaciones el contraste térmico es máximo para el inverno, con 2,7 °C de diferencia entre las temperaturas medias ponderadas de Orense y La Coruña, seguido del otoño, con 2,4 °C, y del verano, con 1,8 °C. La primavera es la estación con menor contraste interprovincial, de 1,4 °C, con mínimo ponderado de 14,2 °C en Orense y un máximo de 15,6 °C en Pontevedra. Los valores medios normalizados van desde mínimos por debajo de los 6 °C en las montañas de las sierras orientales y sudorientales (Los Ancares y El Eje), hasta máximos superiores a los 15 °C en las áreas costeras a baja altitud, especialmente en las Rías Bajas. En general, las temperaturas marcan un efecto diagonal NW-SE de disminución de las mismas, es decir, se podría trazar una línea desde Tuy hasta Ribadeo que diferenciaría dos zonas principales climáticas en Galicia, una con temperaturas más suaves (la costa) y otra con temperaturas más continentales (el interior). |
qué temperatura hace en lima | Se puede decir, que tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fríos extremos que requieran tener calefacción en casa, a excepción de muy pocos inviernos. La temperatura promedio anual es de 17,5 a 19 °C, con un máximo estival anual de unos 29 °C. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan entre los 29 a 30 °C durante el día y 21 a 22 °C en las noches. Solamente cuando ocurre el fenómeno de El Niño, la temperatura en la estación de verano puede superar los 31 °C. Los inviernos van de junio a mediados de octubre, con temperaturas que oscilan entre los 12 y 19 °C, siendo 8,8 °C la temperatura más baja registrada históricamente. Los meses de primavera y otoño (noviembre y mayo), tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 17 y 23 °C. |
qué temperatura hace en medellín | En los días soleados a mediodía las temperaturas pueden llegar hasta los 30 °C. Sin embargo, en Medellín los días completamente despejados son poco comunes, un día normal en Medellín es parcialmente nublado con intervalos de sol y de sombra, lo que genera que la tasa de insolación en Medellín sea relativamente baja (unas 5 o 6 horas de sol al día en promedio) frente a la de ciudades como Barranquilla (que tiene entre 7 y 8 horas de sol al día en promedio). En un día parcialmente nublado las temperaturas suben a los 27 °C al mediodía y en los lluviosos alcanza apenas los 24 °C. |
qué temperatura hace en nueva zelanda | El clima en Nueva Zelanda es básicamente templado fresco a templado cálido. Las temperaturas medias están entre los 8°C en la Isla Sur y los 16 °C en la Isla Norte. Enero y febrero son los meses más cálidos mientras que julio es el más frío. Nueva Zelanda no tiene un gran rango de temperaturas aunque el tiempo puede cambiar repentinamente. Condiciones subtropicales se observan en Northland (el extremo norte de la Isla Norte). |
qué temperatura hay en bariloche | El clima de Bariloche es mediterráneo oceánico (Csb en la clasificación climática de Köppen), con lluvias invernales abundantes en forma de nevadas, temperaturas frías, una escasa amplitud térmica anual y una alta amplitud diaria. Sin embargo, en verano suelen alcanzarse los 36 °C y en invierno hasta -25,4 °C. Los veranos son secos, suaves y cortos, con precipitaciones concentradas en el invierno que son en forma de lluvia, cellisca y nevada. |
qué temperatura hay en cali | El clima de Cali es cálido y seco, dentro de la categoría "As" - Tropical con verano seco según la Clasificación climática de Köppen. La cordillera Occidental bloquea los frentes de aire húmedo provenientes del océano Pacífico aunque es notable que la brisa marina llega a la ciudad. La cordillera Occidental tiene 2.000 m de altitud promedio en el norte de la ciudad y alcanza los 4.100 m en el sur, esto hace que en la ciudad la región suroccidental sea más lluviosa que la noroccidental. En promedio la precipitación anual va desde los 900 mm en las zonas más secas hasta los 1.800 mm en las zonas más lluviosas, con 1.483 mm promedio sobre la mayor parte del área Metropolitana de Cali. La temperatura media es de 24.5 °C (76.1 °F). En la madrugada la temperatura mínima está entre 17 y 24 °C (66 °F) y un máximo promedio entre 30 y 34 °C (86 °F) en las tardes, las noches generalmente son más frescas, con un promedio entre 21 °C (66 °F) y 24 °C (66 °F). La temperatura máxima absoluta de 36 °C y mínima absoluta de 13 °C. Las estaciones secas van de diciembre a febrero y de junio a agosto y la estación de lluvias de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. La humedad relativa del aire es ligeramente menor a 70% en los meses secos y en épocas de lluvias alcanza valores de 75 a 76%. El sol brilla cerca de 4 horas diarias en los meses lluviosos, pero en los meses secos, la insolación llega a 6 horas diarias, en promedio. |
qué temperatura hay en lima | Se puede decir, que tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fríos extremos que requieran tener calefacción en casa, a excepción de muy pocos inviernos. La temperatura promedio anual es de 17,5 a 19 °C, con un máximo estival anual de unos 29 °C. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan entre los 29 a 30 °C durante el día y 21 a 22 °C en las noches. Solamente cuando ocurre el fenómeno de El Niño, la temperatura en la estación de verano puede superar los 31 °C. Los inviernos van de junio a mediados de octubre, con temperaturas que oscilan entre los 12 y 19 °C, siendo 8,8 °C la temperatura más baja registrada históricamente. Los meses de primavera y otoño (noviembre y mayo), tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 17 y 23 °C. |
qué temperatura hay en lima perú | Se puede decir, que tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fríos extremos que requieran tener calefacción en casa, a excepción de muy pocos inviernos. La temperatura promedio anual es de 17,5 a 19 °C, con un máximo estival anual de unos 29 °C. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan entre los 29 a 30 °C durante el día y 21 a 22 °C en las noches. Solamente cuando ocurre el fenómeno de El Niño, la temperatura en la estación de verano puede superar los 31 °C. Los inviernos van de junio a mediados de octubre, con temperaturas que oscilan entre los 12 y 19 °C, siendo 8,8 °C la temperatura más baja registrada históricamente. Los meses de primavera y otoño (noviembre y mayo), tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 17 y 23 °C. |
qué temperatura hay en medellín | En los días soleados a mediodía las temperaturas pueden llegar hasta los 30 °C. Sin embargo, en Medellín los días completamente despejados son poco comunes, un día normal en Medellín es parcialmente nublado con intervalos de sol y de sombra, lo que genera que la tasa de insolación en Medellín sea relativamente baja (unas 5 o 6 horas de sol al día en promedio) frente a la de ciudades como Barranquilla (que tiene entre 7 y 8 horas de sol al día en promedio). En un día parcialmente nublado las temperaturas suben a los 27 °C al mediodía y en los lluviosos alcanza apenas los 24 °C. |
qué temperatura hay en rusia | Rusia es el país más frío del mundo, con una temperatura media anual de —5,5 °C. En invierno, un intenso sistema de altas presiones es la causa de que los vientos soplen del sur y suroeste en todo el territorio ruso, salvo en la región del Pacífico; en verano, un sistema de bajas presiones lleva vientos del norte y noroeste a la mayoría del país. Esta combinación meteorológica reduce durante el invierno la diferencia de temperatura entre el norte y el sur. Así, las temperaturas medias de enero son de —8 °C en San Petersburgo, de —27 °C en la llanura de Siberia Occidental, y de —43 °C en Yakutsk (en el este de Siberia central, aproximadamente a la misma latitud que San Petersburgo), mientras que la media de invierno en la frontera mongola, cuya latitud es de unos 10 ° más al sur, es apenas más cálida. Sin embargo, las temperaturas de verano si están más afectadas por la latitud, siendo la media de las islas del Ártico de 4 °C, y la media de las regiones del sur de 20 °C. El abanico de temperaturas extremas está establecido entre el récord nacional de bajas temperaturas de —70 °C, registrada en Verjoiansk en el norte-centro de Siberia y el récord de 42 °C, registrados en varias estaciones del sur. |
qué temperatura hay en santiago | Las precipitaciones medias anuales alcanzan en promedio los 367 mm. La temperatura media anual llega a los 13,5 °C, con una media máxima de 21 °C y una media mínima de 6 °C. |
qué temperatura interna debe alcanzar los huevos durante la cocción | Se debe someter las preparaciones alimenticias a temperaturas elevadas, de manera que el interior del alimento supere los 70 °C a fin de destruir y/o inactivar la mayoría de los microorganismos presentes que pueden dañar la salud. |
qué temperatura interna debe alcanzar los vegetales durante la cocción | Se debe someter las preparaciones alimenticias a temperaturas elevadas, de manera que el interior del alimento supere los 70 °C a fin de destruir y/o inactivar la mayoría de los microorganismos presentes que pueden dañar la salud. |
qué temperatura maneja el cuarto frío | Cuando la carne está destinada a exportación o es necesario almacenar excedentes de producción por un período mayor de 3-5 semanas, es necesario congelar la carne a -30 °C. A esa temperaturas las bacterias resistentes al frío mueren y la vida útil es de 1 año o más. El cuarto de congelación recibe carne a 5 °C y el equipo frigorífico envía fuertes corrientes de aire entre -30 y -40 °C. Si la corriente es suficientemente fuerte, el cambio de estado del agua que está entre los tejidos cambia de estado formando pequeños cristales. Si el cambio es lento, en el período de cambio de estado el agua se reúne en gotas que forman cristales grandes que rompen fibras de los tejidos musculares y cambian la estructura y el gusto de la carne. Se ofrecen en el mercado cámaras prefabricadas y túneles, cada uno con el equipo necesario para congelar a variadas temperaturas, con velocidad del aire de hasta 6 m/sec y HR 95 %. El proceso de congelación dura para media canal entre 12 y 18 h. La carne congelada se envuelve con una capa de tejido de algodón y otra de plástico con indicaciones. El costo del congelado es mucho mayor que el enfriado. |
qué temperatura poner el aire en frio | Generalmente es considerado frío en el ambiente (en la mayoría de los países templados) a temperaturas menores de 10 °C, y fresco por alrededor de los 15 °C. La sensación de frío se incrementa si hay viento. Si hay bastante humedad respecto a la temperatura, se puede ver el vapor de agua en nuestra exhalación. |
qué temperatura promedio tiene la zona subandina | La Región Subandina es una región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 17% del territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2.500 m s.n.m.). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15 a 25 °C). |
qué temperatura puede alcanzar el agua | Por lo general, se considera que el punto de ebullición del agua es de 100 °C o 212 °F. La presión y un cambio en la composición del líquido pueden alterar el punto de ebullición del líquido. La cocción a gran altura generalmente toma más tiempo ya que el punto de ebullición es una función de la presión atmosférica. A una altura de aproximadamente una milla (1,600 m), el agua hierve a aproximadamente 95 °C o 203 °F. Según el tipo de alimento y la altura, es posible que el agua hirviendo no esté lo suficientemente caliente para cocinar la comida correctamente. De manera similar, aumentar la presión como en una olla a presión eleva la temperatura del contenido por encima del punto de ebullición al aire libre. |
qué temperatura se congela el agua | El hielo es agua en estado sólido, uno de los tres estados naturales del agua que forman parte de los cuatro estados de agregación de la materia. El agua pura se congela a 0 °C cuando se halla sometida a una atmósfera de presión. |
qué temperatura se considera frío | Generalmente es considerado frío en el ambiente (en la mayoría de los países templados) a temperaturas menores de 10 °C, y fresco por alrededor de los 15 °C. La sensación de frío se incrementa si hay viento. Si hay bastante humedad respecto a la temperatura, se puede ver el vapor de agua en nuestra exhalación. |
qué temperatura tenemos en cali | El clima de Cali es cálido y seco, dentro de la categoría "As" - Tropical con verano seco según la Clasificación climática de Köppen. La cordillera Occidental bloquea los frentes de aire húmedo provenientes del océano Pacífico aunque es notable que la brisa marina llega a la ciudad. La cordillera Occidental tiene 2.000 m de altitud promedio en el norte de la ciudad y alcanza los 4.100 m en el sur, esto hace que en la ciudad la región suroccidental sea más lluviosa que la noroccidental. En promedio la precipitación anual va desde los 900 mm en las zonas más secas hasta los 1.800 mm en las zonas más lluviosas, con 1.483 mm promedio sobre la mayor parte del área Metropolitana de Cali. La temperatura media es de 24.5 °C (76.1 °F). En la madrugada la temperatura mínima está entre 17 y 24 °C (66 °F) y un máximo promedio entre 30 y 34 °C (86 °F) en las tardes, las noches generalmente son más frescas, con un promedio entre 21 °C (66 °F) y 24 °C (66 °F). La temperatura máxima absoluta de 36 °C y mínima absoluta de 13 °C. Las estaciones secas van de diciembre a febrero y de junio a agosto y la estación de lluvias de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. La humedad relativa del aire es ligeramente menor a 70% en los meses secos y en épocas de lluvias alcanza valores de 75 a 76%. El sol brilla cerca de 4 horas diarias en los meses lluviosos, pero en los meses secos, la insolación llega a 6 horas diarias, en promedio. |
qué temperatura tiene el hielo | El hielo es agua en estado sólido, uno de los tres estados naturales del agua que forman parte de los cuatro estados de agregación de la materia. El agua pura se congela a 0 °C cuando se halla sometida a una atmósfera de presión. |
qué temperatura tiene el sol | La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol es una estrella cuya superficie se encuentra a una temperatura media de 5778 K (5505 °C) y en cuyo interior tienen lugar una serie de reacciones de fusión nuclear que producen una pérdida de masa que se transforma en energía. Esta energía liberada del Sol se transmite al exterior mediante la radiación solar. La superficie del Sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro, el cual emite energía siguiendo la ley de Planck a la temperatura ya citada. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la potencia que por unidad de superficie alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m². |
qué tenemos abajo de la costilla del lado derecho | En el hipocondrio izquierdo se encuentra el bazo y la flexura esplénica del colon. En el hipocondrio derecho se encuentra el hígado, la flexura hepática del colon ascendente, la vesícula biliar, el colédoco en los planos superiores y las venas suprahepáticas en su tránsito hacia la desembocadura de la vena cava inferior. |
qué tenemos abajo de la costilla del lado izquierdo | En el hipocondrio izquierdo se encuentra el bazo y la flexura esplénica del colon. En el hipocondrio derecho se encuentra el hígado, la flexura hepática del colon ascendente, la vesícula biliar, el colédoco en los planos superiores y las venas suprahepáticas en su tránsito hacia la desembocadura de la vena cava inferior. |
qué tenemos abajo de la costilla izquierda | En el ser humano, el bazo es el mayor de los órganos linfáticos, está recubierto por el peritoneo, se sitúa en la región superior izquierda del abdomen, detrás del estómago y debajo del diafragma, unido a él por ligamento frenoesplénico. El bazo está sujeto por bandas fibrosas unidas al peritoneo (la membrana que reviste la cavidad abdominal). Se relaciona posteriormente con las 9°, 10° y la 11° costillas izquierdas. Reposa sobre la flexura cólica izquierda o ángulo esplénico del colon, unido a este por el ligamento esplenomesocólico, y hace contacto con el estómago por el epiplón gastroesplénico así como con el riñón izquierdo. |
qué tenemos bajo la costilla derecha | En el hipocondrio izquierdo se encuentra el bazo y la flexura esplénica del colon. En el hipocondrio derecho se encuentra el hígado, la flexura hepática del colon ascendente, la vesícula biliar, el colédoco en los planos superiores y las venas suprahepáticas en su tránsito hacia la desembocadura de la vena cava inferior. |
qué tenemos debajo de la costilla del lado derecho | En el hipocondrio izquierdo se encuentra el bazo y la flexura esplénica del colon. En el hipocondrio derecho se encuentra el hígado, la flexura hepática del colon ascendente, la vesícula biliar, el colédoco en los planos superiores y las venas suprahepáticas en su tránsito hacia la desembocadura de la vena cava inferior. |
qué tenemos debajo de la costilla izquierda | En el hipocondrio izquierdo se encuentra el bazo y la flexura esplénica del colon. En el hipocondrio derecho se encuentra el hígado, la flexura hepática del colon ascendente, la vesícula biliar, el colédoco en los planos superiores y las venas suprahepáticas en su tránsito hacia la desembocadura de la vena cava inferior. |
qué tenemos debajo de la piel | El tejido subcutáneo (también "hipodermis" y "subcutis") no forma parte de la piel, sino que se encuentra debajo de la dermis. Su propósito es adherir la piel al hueso y al músculo esquelético subyacentes, así como suministrarle vasos sanguíneos y nervios. Se compone de tejido conjuntivo laxo, tejido adiposo y elastina. Los principales tipos de células son los fibroblastos, los macrófagos y los adipocitos (el tejido subcutáneo contiene el 50% de la grasa corporal). |
qué tenemos debajo de las costillas | El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma. Contiene a los pulmones, el corazón, voluminosos vasos sanguíneos, linfáticos y la arteria aorta (ascendente, arco y descendente), la vena cava inferior, la cadena ganglionar simpática de donde salen las ramas esplácnicas, las venas ácigos (mayor y menor), el esófago y el conducto torácico. Su división fundamentalmente consiste en el mediastino y las dos cavidades pulmonares. |
qué tenemos del lado izquierdo abajo de la costilla | En el hipocondrio izquierdo se encuentra el bazo y la flexura esplénica del colon. En el hipocondrio derecho se encuentra el hígado, la flexura hepática del colon ascendente, la vesícula biliar, el colédoco en los planos superiores y las venas suprahepáticas en su tránsito hacia la desembocadura de la vena cava inferior. |
qué tenemos del lado izquierdo debajo de las costillas | En el hipocondrio izquierdo se encuentra el bazo y la flexura esplénica del colon. En el hipocondrio derecho se encuentra el hígado, la flexura hepática del colon ascendente, la vesícula biliar, el colédoco en los planos superiores y las venas suprahepáticas en su tránsito hacia la desembocadura de la vena cava inferior. |
qué tenemos del lado izquierdo del estómago | El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable, situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así como un peso de 200 g aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. |
qué tenemos dentro del cuerpo | Casi el 99% de la masa del cuerpo humano está formada por seis elementos: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio y fósforo. Solo alrededor del 0,85% está compuesto por otros cinco elementos: potasio, azufre, sodio, cloro y magnesio. Los 11 son necesarios para la vida. Los elementos restantes son elementos traza, de los cuales más de una docena se piensa sobre la base de que una buena evidencia es necesaria para la vida. Toda la masa de los oligoelementos juntos (menos de 10 gramos para un cuerpo humano) no se suma a la masa corporal de magnesio, el menos común de los 11 elementos no traza. |
qué tenemos en común las personas con otros seres vivos como una planta o un hongo | Aunque no existe un consenso universal sobre la definición de la vida, los científicos, por lo general, aceptan que la manifestación biológica de la vida se caracteriza por los siguientes factores o funciones: organización, metabolismo, crecimiento, adaptación, respuesta a estímulos y reproducción. De manera más sencilla, podemos considerar la vida como el estado característico de los organismos. Las propiedades comunes a los organismos terrestres (plantas, animales, hongos, protistas, arqueas y bacterias) son las siguientes: son celulares, tienen una organización compleja basada en el agua y el carbono, tienen un metabolismo y capacidad para crecer, responder a estímulos y reproducirse. Por ello, se considera que una entidad que reúna estas propiedades está viva. Sin embargo, no todas las definiciones que hay sobre la vida consideran esenciales todas estas propiedades. |
qué tenemos en común los seres humanos | Homo sapiens (en latín ‘el hombre sabio’), comúnmente llamado ser humano, persona u hombre —este último en el sentido de "ser racional", que no distingue entre ambos sexos—, es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. El conjunto de personas o el género humano también se conoce con la denominación genérica de humanos y humanidad. Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender, utilizar estructuras lingüísticas complejas, y adquirir y mejorar sus habilidades lógicas, matemáticas, de escritura, musicales, entre otras. Los seres humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. |
qué tenemos en el cuerpo | Casi el 99% de la masa del cuerpo humano está formada por seis elementos: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio y fósforo. Solo alrededor del 0,85% está compuesto por otros cinco elementos: potasio, azufre, sodio, cloro y magnesio. Los 11 son necesarios para la vida. Los elementos restantes son elementos traza, de los cuales más de una docena se piensa sobre la base de que una buena evidencia es necesaria para la vida. Toda la masa de los oligoelementos juntos (menos de 10 gramos para un cuerpo humano) no se suma a la masa corporal de magnesio, el menos común de los 11 elementos no traza. |
qué tenemos en el lado izquierdo del cuerpo | El hemisferio izquierdo es la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, el sistema de numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. John Hughlings Jackson, neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta estructura puede producir pérdidas funcionales, pérdida funcional del habla y afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo. |
qué tenemos en el lado izquierdo del estómago | El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable, situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así como un peso de 200 g aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. |
qué tenemos en la cabeza | La cabeza (o testa, que puede ser o bien la cabeza en sí o la frente), de un animal, es la parte anterior del cuerpo que contiene la boca, el cerebro y varios órganos sensoriales (generalmente órganos de visión, audición, olfato y gusto). |
qué tenemos que hacer para evitar el calentamiento global | El informe "Stern Rebenson" muestra diferentes maneras de contener el cambio climático. Estas incluyen: reducir la demanda de bienes y servicios que producen altas emisiones, incrementar la eficiencia, incrementar el uso y desarrollo de tecnologías de bajo nivel de dióxido de carbono y reducir las emisiones de combustible. |
qué tenemos relaciones sexuales | Es la estimulación que, con objeto de conseguir excitación y placer sexual o incluso el orgasmo, realiza un individuo en su propio cuerpo o en el de otro, sobre todo en los órganos sexuales. |
qué tengo la lengua blanca | El lado superior de la lengua está cubierto por pequeñas protuberancias denominadas papilas gustativas. En la lengua geográfica las manchas rojas que aparecen en su superficie están bordeadas de blanco grisáceo. Las papilas pierden su cobertura y se presentan las áreas rojizas y el hacinamiento de los bordes blancos grisáceos. La decoloración blanquecina / amarilla de la lengua es con frecuencia debido a una infección por hongos. Las pequeñas manchas pueden desaparecer y reaparecer en un corto período de tiempo (horas o días), y cambiar en la forma o tamaño. Si bien no es frecuente que cause dolor, puede originar una sensación de ardor o escozor, especialmente después del contacto con ciertos alimentos (tomate, berenjena, nueces, quesos fuertes, alimentos picantes, alimentos ácidos, menta, dulces y cítricos). La mayoría de estos alimentos contienen altos niveles de salicilatos naturales, por ejemplo: 2,39 mg/100 g las naranjas, 9,4 mg/100 g la menta fresca, y 218 mg/100 g el polvo de curry. La lengua geográfica también puede causar entumecimiento y fisuras. Algunas preparaciones químicas, tales como lavados bucales y blanqueadores de dientes, también pueden agravar la lesión. |
qué tengo mal aliento | El mal aliento en suele describirse como un olor a pescado crudo, huevo podrido, excremento o a calzones sucios. Este olor depende a la dieta o género por ejemplo es más común que a las mujeres les huela a pescado crudo, y se debe a la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV) en la boca. Los COV son sustancias que se liberan al aire y que pueden ser detectadas por el olfato. |
qué tengo mareos | Muchas personas, especialmente a medida que envejecen, experimentan mareos si se levantan demasiado rápido de una posición acostada o sentada. El mareo suele acompañar a la gripe, la hipoglucemia, el resfriado común o las alergias. Los mareos pueden ser provocados por el uso de medicamentos antihistamínicos, como la levocetirizina, o por algunos antibióticos o ISRS. Los productos de nicotina o tabaco pueden causar mareos a los usuarios sin experiencia. Los estupefacientes, como la codeína, también pueden causar mareos. |
qué tengo ojeras | Las ojeras, mejor descritas en el vocabulario médico como «hipercromía idiopática del anillo orbitario», corresponden a la alteración de la coloración de la piel ubicada debajo de los ojos debido a una producción excesiva de melanina y a la dilatación de los capilares próximos a la superficie de la piel. |
qué tengo que decir cuando me voy a confesar | La confesión debe ser completa, es decir, debe especificar todos los pecados en tipo y número, así como las circunstancias que modifiquen la naturaleza del pecado mismo (por ejemplo, no se considera el mismo tipo de pecado mentir a una persona cualquiera que mentir a alguien que tenga autoridad sobre la persona). Ocultar conscientemente un pecado mortal invalida la confesión. |
qué tengo que hacer para bajar de peso | El llevar a cabo una actividad física regular favorece el aumento en la masa muscular y la disminución en la masa grasa, dando como resultado una mejoría en el estado de salud, disminuyendo o manteniendo el peso corporal y por lo tanto evitando la aparición de enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular. |
qué tengo si me duele el pecho | El dolor torácico o dolor en el tórax es un síntoma dolor que puede estar asociado a enfermedades, generalmente es considerado una emergencia por motivo de la angina de pecho o del infarto de miocardio, enfermedades cardíacas a las que el dolor torácico puede asociarse. Cuando el dolor torácico no puede atribuirse a patologías del corazón, lo más recomendable para eliminar el dolor. |
qué tengo si me duele la boca del estómago | La pirosis (popularmente "agruras", "acidez gástrica" o "acidez estomacal") es una sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo del esternón, que es causada por la regurgitación de jugo gástrico. El dolor se origina en el pecho y puede radiarse al cuello, a la garganta o al ángulo de la mandíbula. La pirosis se ha identificado como una de las causas de la tos crónica, e incluso pueden confundirse con asma. |
qué tengo si me duelen los ojos | La conjuntivitis alérgica es la inflamación de la conjuntiva (la membrana que recubre el blanco de los ojos) debido a una alergia. Aunque los alérgenos difieren de un enfermo a otro, la causa más común es la rinitis alérgica. Los síntomas consisten en enrojecimiento (debido principalmente a la vasodilatación de los capilares periféricos), edema (hinchazón) de la conjuntiva, comezón y lagrimeo. Si además hay rinitis, el trastorno se llama rinoconjuntivitis alérgica. |
qué tengo tanto sueño | Causas de hipersomnia pueden ser lesiones cerebrales, trastornos como depresión clínica, uremia, hiperglucemia y fibromialgia. La hipersomnia puede constituir también un síntoma de otros trastornos del sueño: narcolepsia, apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas y síndrome de Kleine-Levin. También podría relacionarse con el síndrome felino. |
qué tenían que encontrar los aztecas que les indicaría dónde debían establecerse | Según la mitología mexica Huitzilopochtli les ordenó que solo fundarían su reino donde estuviera "un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente". Siguiendo este designio, los mexicas deambularon por varios lugares, siempre en busca del portento que indicara cuál era la tierra prometida por su dios. De acuerdo con la "Tira de la Peregrinación", la gente de Cuitláhuac se separó del resto de los calpulli cuando aún estaban en migración. Más tarde, los mexicas llegaron a la región de Tollan-Xicocotitlan, donde Huitzilopochtli les ordenó que desviaran el cauce de un río para crear una laguna en torno de un cerro. El placer de vivir en esa tierra casi llevó a los mexicas a olvidar que su dios les había prometido otra tierra, y viendo esto, Huitzilopochtli les hizo salir de ese sitio y continuar la migración. Llegaron entonces al valle de México y pasaron por varios pueblos, hasta que se asentaron en territorio de los tepanecas de Azcapotzalco, a quienes les sirvieron como guerreros mercenarios. Finalmente, encontraron el sitio señalado por Huitzilopochtli en un islote del lago de Texcoco. En la "Crónica Mexicáyotl", Tezozómoc dice que cuando hallaron el lugar, el sacerdote Cuauhtlequetzqui dijo las siguientes palabras: |
qué teoría aborda la distribución desigual de recursos a nivel global | La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, como pueden ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social, económico o político. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes materiales o simbólicos, económicos o culturales. |
qué teoría afirma que los seres vivos se componen de unidades básicas llamadas células | En biología, la teoría celular es una teoría científica formulada por primera vez a mediados del siglo XIX, según la cual los organismos vivos están formados por células, que son la unidad estructural/organizacional básica de todos los organismos, y que todas las células provienen de células preexistentes. Las células son la unidad básica de estructura en todos los organismos y también la unidad básica de reproducción. |
qué teoría afirmaba que la tierra era el centro del universo | La teoría geocéntrica (también llamada modelo geocéntrico, geocentrismo o modelo ptolemaico) es una teoría astronómica que sitúa a la Tierra en el centro del universo, y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra ("geo": Tierra; "centrismo": agrupado o de centro). |
qué teoría argumenta que la tierra es el centro del universo | La teoría geocéntrica (también llamada modelo geocéntrico, geocentrismo o modelo ptolemaico) es una teoría astronómica que sitúa a la Tierra en el centro del universo, y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra ("geo": Tierra; "centrismo": agrupado o de centro). |
qué teoría celular | En biología, la teoría celular es una teoría científica formulada por primera vez a mediados del siglo XIX, según la cual los organismos vivos están formados por células, que son la unidad estructural/organizacional básica de todos los organismos, y que todas las células provienen de células preexistentes. Las células son la unidad básica de estructura en todos los organismos y también la unidad básica de reproducción. |
qué teoría científica describe el origen del universo y la formación de la tierra | En la cosmología griega y moderna, el origen del universo es el instante en que surgió toda la materia y la energía que existen actualmente en el universo como consecuencia de una gran expansión. La postulación denominada teoría del "big bang" (gran explosión) es aceptada por la mayoría de los científicos, y postula que el universo podría haberse originado hace unos 13 800 millones de años, en un instante definido. En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el universo se estaba expandiendo, fenómeno que el sacerdote y astrofísico Georges Lemaître describió en su investigación sobre la expansión del universo ("big bang"), basado en las ecuaciones de Albert Einstein, y con la teoría de la relatividad general. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa «constante cosmológica» (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del universo. |
qué teoría científica explica el movimiento de los planetas alrededor del sol | El heliocentrismo (del griego: "ἥλιος"-helios «Sol» y "κέντρον"-kentron «centro») es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y que está en el centro del universo. Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el s. III a. C. por Aristarco de Samos. Aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad, sí fue citado por Arquímedes en "El contador de arena". |
qué teoría conocemos del universo | La teoría que mejor explica cómo se formó el universo es la teoría del "big bang". Esta teoría establece que en sus inicios todo el universo completo se concentraba en un mismo lugar, dando lugar a la expansión del universo. Al principio, el universo era muy pequeño y denso. A este estado se le conoce como bola de fuego primaria. Durante el primer segundo solo podían existir partículas elementales como los protones, neutrones y electrones. Pero el universo se enfrió y expandió rápidamente. Durante los siguientes 500 000 años, la radiación electromagnética (luz) era lo más importante en el universo, por lo que es conocida como la era radiación. Cuando el universo se enfrió al punto donde los átomos más simples (hidrógeno) se pudieron formar, la radiación dejó de dominar y la materia prevaleció. La radiación de fondo de microondas fue producida en este momento. Así comenzó la era de la materia, en donde actualmente existe el universo. |
qué teoría del desarrollo humano explica todos cambios | Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo éste reacciona a un ambiente que también está en constante cambio. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas. |
qué teoría describe nuestros orígenes primitivos | La teoría del poblamiento temprano, o teoría pre-Clovis, es en realidad una serie de estudios y hallazgos arqueológicos, lingüísticos y genéticos relativamente recientes, que cuestionan la clásica teoría del poblamiento tardío del continente americano basada en la cultura Clovis, y que han generado un sonoro debate internacional sobre el tema. |
qué teoría es la más aceptada sobre el poblamiento de américa | Desde la década de 1930 y, sobre todo, desde la confirmación de las fechas por el método del carbono 14, la comunidad científica estadounidense organizada alrededor del Instituto Smithsoniano aceptó que la cultura Clovis era la más antigua de América y que estaba directamente relacionada con la llegada de los primeros hombres. Esto se conoció como «consenso Clovis» y tuvo gran aceptación mundial hasta fines del siglo XX. El consenso Clovis fue la base de la teoría del poblamiento tardío de América. |
qué teoría es llamada también la gran explosión | En la cosmología griega y moderna, el origen del universo es el instante en que surgió toda la materia y la energía que existen actualmente en el universo como consecuencia de una gran expansión. La postulación denominada teoría del "big bang" (gran explosión) es aceptada por la mayoría de los científicos, y postula que el universo podría haberse originado hace unos 13 800 millones de años, en un instante definido. En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el universo se estaba expandiendo, fenómeno que el sacerdote y astrofísico Georges Lemaître describió en su investigación sobre la expansión del universo ("big bang"), basado en las ecuaciones de Albert Einstein, y con la teoría de la relatividad general. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa «constante cosmológica» (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del universo. |
qué teoría explica cambios progresivos de una especie | El título completo de la primera edición fue "On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life" —"Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida"—. En su sexta edición de 1872, el título fue cambiado a uno más corto, "On the Origin of Species" —"El origen de las especies"—. El libro de Darwin introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución. Darwin incluyó las pruebas que reunió en su expedición en el viaje del Beagle en la década de 1830 y sus descubrimientos posteriores mediante la investigación, la correspondencia y la experimentación. |
qué teoría explica el origen del universo | En la cosmología griega y moderna, el origen del universo es el instante en que surgió toda la materia y la energía que existen actualmente en el universo como consecuencia de una gran expansión. La postulación denominada teoría del "big bang" (gran explosión) es aceptada por la mayoría de los científicos, y postula que el universo podría haberse originado hace unos 13 800 millones de años, en un instante definido. En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el universo se estaba expandiendo, fenómeno que el sacerdote y astrofísico Georges Lemaître describió en su investigación sobre la expansión del universo ("big bang"), basado en las ecuaciones de Albert Einstein, y con la teoría de la relatividad general. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa «constante cosmológica» (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del universo. |
qué teoría explica el poblamiento de américa a través del estrecho de berlín | El estrecho de Bering forma parte de una región denominada Beringia, poblada por antiguas culturas del noroeste de Alaska y el lejano este siberiano, que, aun separadas por las aguas y perteneciendo a diferentes continentes, tienen un lenguaje y tradiciones en común, y dependen del mismo entorno ambiental.Según la teoría más aceptada actualmente, los amerindios descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América a través del puente de Beringia, formado durante un breve periodo de la última glaciación (Würm o Wisconsin), debido al descenso del nivel de los océanos. Se encuentra también plenamente probado que, en ese momento, muchos animales propios de ambos continentes atravesaron el puente en ambas direcciones. |
qué teoría explica la actual distribución geográfica de especies a lo largo y ancho de la tierra | La biogeografía es una disciplina científica que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que pueden contribuir a su desarrollo. Es además una ciencia interdisciplinar, que es tanto una rama de la geografía, como de la biología, recibiendo sus fundamentos de especialidades como la botánica, la zoología, la ecología, la biología evolutiva y de otras ciencias como la geología. |
qué teoría explica la formación de nuestro satélite | La teoría del gran impacto (en inglés "Giant Impact Hypothesis", "Big Whack" o "Big Splash") es la teoría científica más aceptada para explicar la formación de la Luna, que postula que se originó como resultado de una colisión entre la joven Tierra y un protoplaneta del tamaño de Marte, que recibe el nombre de Tea (o Theia) u ocasionalmente Orpheus u Orfeo. El nombre de Theia proviene de la mitología griega, ya que Theia o Tea era la titánide madre de la diosa lunar Selene. La hipótesis se planteó por primera vez en una conferencia sobre satélites en 1974 y luego fue publicada en la revista científica "Icarus" por William K. Hartmann y Donald R. Davis en 1975. |
qué teoría explica la formación del universo | La edad del universo, de acuerdo con la teoría del "big bang" (gran explosión), es el tiempo histórico del universo definido por su enfriamiento y expansión desde su densidad singular en la gran explosión. El consenso de los científicos contemporáneos es de unos 13 798 ± 37 millones de años, es decir que la edad del universo está comprendida entre 13 761 y 13 835 millones de años. |
qué teoría explica la población de américa por los primeros seres humanos | La teoría del poblamiento temprano, o teoría pre-Clovis, es en realidad una serie de estudios y hallazgos arqueológicos, lingüísticos y genéticos relativamente recientes, que cuestionan la clásica teoría del poblamiento tardío del continente americano basada en la cultura Clovis, y que han generado un sonoro debate internacional sobre el tema. |
qué teoría explica la transformación de las especies mediante la selección natural | El título completo de la primera edición fue "On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life" —"Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida"—. En su sexta edición de 1872, el título fue cambiado a uno más corto, "On the Origin of Species" —"El origen de las especies"—. El libro de Darwin introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución. Darwin incluyó las pruebas que reunió en su expedición en el viaje del Beagle en la década de 1830 y sus descubrimientos posteriores mediante la investigación, la correspondencia y la experimentación. |
qué teoría explica la transformación de las especies mediante la selección natural | En su formulación inicial, la "teoría de la evolución por selección natural" constituye el gran aporte de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), y es un pilar fundamental del darwinismo, posteriormente reformulado en la actual teoría de la evolución conocida como neodarwinismo o síntesis evolutiva moderna. En biología evolutiva, el proceso de selección natural se considera la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio. |
qué teoría filosófica argumenta que hay una única sustancia o principio fundamental en la realidad | Fue usado por varios filósofos griegos antiguos, como Parménides, Platón y Aristóteles, como una designación primaria para los conceptos filosóficos de "esencia". En la filosofía contemporánea, es análogo a los conceptos de "ser" y "óntico". En la teología cristiana, el concepto de θεία ουσία ("esencia divina") es uno de los conceptos doctrinales más importantes, centrales para el desarrollo de la doctrina trinitaria. El concepto puede clasificarse en variedades monistas, dualistas o pluralistas según la cantidad de sustancias que existen en el mundo. Los monistas sostienen que existe una única sustancia en el mundo (por ejemplo, el panteísmo de Spinoza). El dualismo entienden el mundo como compuesto de dos sustancias fundamentales (por ejemplo, el dualismo cartesiano con la "res cogitans" y la "res extensa"). Los pluralistas sostienen la existencia de múltiples sustancias (por ejemplo, la teoría de las formas de Platón, el hilemorfismo de Aristóteles y las mónadas de Leibniz). |
qué teoría hace un símil entre el organismo de una persona y la salud de una sociedad | La teoría de la comparación social, propuesta inicialmente por el psicólogo social Leon Festinger en 1954, se basa en la creencia de que hay un impulso dentro de los individuos para obtener autoevaluaciones rigurosas. La teoría explica cómo los individuos evalúan sus propias opiniones y capacidades mediante la comparación con otros con el fin de reducir la incertidumbre en esos ámbitos, y aprender a definirse a uno mismo. |
qué teoría plantea karl marx | En su "teoría de la alienación", Karl Marx, el cual en distintas obras, sobre todo en sus "Manuscritos económicos y filosóficos de 1844" hizo con suma profundidad el problema de la alienación, parte de que ésta caracteriza las contradicciones de un determinado nivel de desarrollo de la sociedad. Relaciona la alienación con la existencia de la propiedad privada y de la división antagónica del trabajo. Entendida de este modo, la alienación abarca toda la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad se convierte en "monopolio" de un grupo aislado de personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la sociedad. |
qué teoría política económica retoma la doctrina del liberalismo clásico | En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del "homo œconomicus", un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio se ideó el gráfico Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado. |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.