instruction
stringlengths 14
101
| output
stringlengths 16
6.9k
|
---|---|
qué teoría propone ciclos infinitos de expansión y contracción del universo | La teoría general de la relatividad, publicada por Albert Einstein en 1916, implicaba que el cosmos se hallaba en expansión o en contracción. Pero este concepto era totalmente opuesto a la noción de un universo estático, aceptada entonces hasta por el propio Einstein. De ahí que este incluyera en sus cálculos lo que denominó “constante cosmológica”, ajuste mediante el cual intentaba conciliar su teoría con la idea aceptada de un universo estático e inmutable. |
qué teoría propuso charles darwin | En su formulación inicial, la "teoría de la evolución por selección natural" constituye el gran aporte de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), y es un pilar fundamental del darwinismo, posteriormente reformulado en la actual teoría de la evolución conocida como neodarwinismo o síntesis evolutiva moderna. En biología evolutiva, el proceso de selección natural se considera la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio. |
qué teoría señala que los alelos mendelianos están localizados en los cromosomas | La teoría cromosómica de Sutton y Boveri plantea que los alelos mendelianos están localizados en los cromosomas. |
qué teoría sobre la evolución conoces | El darwinismo es un término con el que se describen las ideas de Charles Darwin, especialmente en relación con la evolución biológica por selección natural. |
qué teoría sostiene que los ratones se originan del heno sucio | La generación espontánea se sustentaba en la observación de procesos naturales como, por ejemplo, la putrefacción. Es así como se explicaba que, a partir de un trozo de carne descompuesta, apareciesen larvas de mosca, gusanos del fango, organismos de los lugares húmedos, como sapos y ranas e incluso ratones. Generalmente, se aplicaba a insectos, gusanos o seres pequeños. |
qué teoría tiene el científico thomson | Thomson propuso el segundo modelo atómico (El primero fue propuesto por Dalton en 1794), que podía caracterizarse como una esfera de carga positiva en la cual se incrustan los electrones. |
qué teorías conoces acerca del origen del hombre | Las hipótesis sobre el origen del "Homo sapiens" se ha dividido entre quienes sostienen que evolucionó como una especie interconectada con "Homo erectus" (la llamada hipótesis multirregional o modelo de continuidad regional o poligenismo), y los que aseguran que evolucionó solamente en África y luego migró fuera del continente africano, conquistando todo el viejo mundo (teoría desde África o modelo fuera de África o modelo del reemplazo completo o monogenismo). Los antropólogos siguen debatiendo ambas posibilidades, pero la mayoría actualmente favorece la hipótesis segunda del origen africano. |
qué teorías conoces del universo | La teoría que mejor explica cómo se formó el universo es la teoría del "big bang". Esta teoría establece que en sus inicios todo el universo completo se concentraba en un mismo lugar, dando lugar a la expansión del universo. Al principio, el universo era muy pequeño y denso. A este estado se le conoce como bola de fuego primaria. Durante el primer segundo solo podían existir partículas elementales como los protones, neutrones y electrones. Pero el universo se enfrió y expandió rápidamente. Durante los siguientes 500 000 años, la radiación electromagnética (luz) era lo más importante en el universo, por lo que es conocida como la era radiación. Cuando el universo se enfrió al punto donde los átomos más simples (hidrógeno) se pudieron formar, la radiación dejó de dominar y la materia prevaleció. La radiación de fondo de microondas fue producida en este momento. Así comenzó la era de la materia, en donde actualmente existe el universo. |
qué teorías existen acerca del origen del hombre | Las hipótesis sobre el origen del "Homo sapiens" se ha dividido entre quienes sostienen que evolucionó como una especie interconectada con "Homo erectus" (la llamada hipótesis multirregional o modelo de continuidad regional o poligenismo), y los que aseguran que evolucionó solamente en África y luego migró fuera del continente africano, conquistando todo el viejo mundo (teoría desde África o modelo fuera de África o modelo del reemplazo completo o monogenismo). Los antropólogos siguen debatiendo ambas posibilidades, pero la mayoría actualmente favorece la hipótesis segunda del origen africano. |
qué teorías existen sobre el origen del hombre | Las hipótesis sobre el origen del "Homo sapiens" se ha dividido entre quienes sostienen que evolucionó como una especie interconectada con "Homo erectus" (la llamada hipótesis multirregional o modelo de continuidad regional o poligenismo), y los que aseguran que evolucionó solamente en África y luego migró fuera del continente africano, conquistando todo el viejo mundo (teoría desde África o modelo fuera de África o modelo del reemplazo completo o monogenismo). Los antropólogos siguen debatiendo ambas posibilidades, pero la mayoría actualmente favorece la hipótesis segunda del origen africano. |
qué teorías explican los accidentes geográficos | Varios factores, desde la tectónica de placas a la erosión y la sedimentación, pueden generar y alterar accidentes geográficos. Factores biológicos también pueden influir en ellos, como es el caso de las plantas en el desarrollo de las dunas y los saladares y de los corales y algas en la formación de arrecifes. |
qué teorías nos explican el origen del universo | La teoría que mejor explica cómo se formó el universo es la teoría del "big bang". Esta teoría establece que en sus inicios todo el universo completo se concentraba en un mismo lugar, dando lugar a la expansión del universo. Al principio, el universo era muy pequeño y denso. A este estado se le conoce como bola de fuego primaria. Durante el primer segundo solo podían existir partículas elementales como los protones, neutrones y electrones. Pero el universo se enfrió y expandió rápidamente. Durante los siguientes 500 000 años, la radiación electromagnética (luz) era lo más importante en el universo, por lo que es conocida como la era radiación. Cuando el universo se enfrió al punto donde los átomos más simples (hidrógeno) se pudieron formar, la radiación dejó de dominar y la materia prevaleció. La radiación de fondo de microondas fue producida en este momento. Así comenzó la era de la materia, en donde actualmente existe el universo. |
qué teorías nos explican el origen del universo | La teoría del "big bang" consiste en que el universo, que antes era una singularidad infinitamente densa, matemáticamente paradójica, con una temperatura muy elevada, en un momento dado, comenzó a expandirse, generando una gran cantidad de energía y materia separando todo, hasta ahora. |
qué teorías sobre el origen de la vida es más aceptada actualmente por la comunidad científica | Existe una serie de observaciones que intentan describir las condiciones fisicoquímicas en las cuales pudo emerger la vida, pero todavía no se tiene un cuadro razonablemente completo dentro del estudio de la evolución de la complejidad biológica, acerca de cómo pudo ser este origen. Se han propuesto varias teorías, siendo la hipótesis del mundo de ARN y la teoría del mundo de hierro-azufre las más aceptadas por la comunidad científica. |
qué teorías sociales existen | Existen en sociología enfoques como el interaccionismo simbólico, el marxismo y la teoría crítica. En cierto modo estos enfoques son complementarios. Sin embargo, existen también profundas discrepancias entre ellos, que influyen en la forma que tienen de tratar las cuestiones teóricas autores que utilizan perspectivas diferentes. |
qué teorías tiene el universo | La teoría que mejor explica cómo se formó el universo es la teoría del "big bang". Esta teoría establece que en sus inicios todo el universo completo se concentraba en un mismo lugar, dando lugar a la expansión del universo. Al principio, el universo era muy pequeño y denso. A este estado se le conoce como bola de fuego primaria. Durante el primer segundo solo podían existir partículas elementales como los protones, neutrones y electrones. Pero el universo se enfrió y expandió rápidamente. Durante los siguientes 500 000 años, la radiación electromagnética (luz) era lo más importante en el universo, por lo que es conocida como la era radiación. Cuando el universo se enfrió al punto donde los átomos más simples (hidrógeno) se pudieron formar, la radiación dejó de dominar y la materia prevaleció. La radiación de fondo de microondas fue producida en este momento. Así comenzó la era de la materia, en donde actualmente existe el universo. |
qué territorio abarca la falla de san andrés | La falla de San Andrés (en inglés: "San Andreas Fault") es una falla transformante continental que discurre por unos 1300 km a través del estado de California, en Estados Unidos y Baja California, en México. Forma el límite tectónico entre la placa Norteamericana y la placa del Pacífico y su desplazamiento relativo es horizontal dextral (direccional derecho). Esta falla es famosa por producir grandes y devastadores terremotos. El sistema está compuesto por numerosas fallas o segmentos. El sistema de fallas de San Andrés termina en el golfo de California. |
qué territorio abarca la región caribe | El Caribe es una región de América que comprende el mar Caribe, sus costas circundantes y sus islas (algunas de las cuales se encuentran dentro del Mar Caribe y otras en el borde del mar Caribe, donde limita con el Océano Atlántico Norte). La región se encuentra al sureste del Golfo de México y del subcontinente norteamericano, al este de Centroamérica y al norte de Sudamérica. |
qué territorio abarca mesoamérica | Mesoamérica significa "América media". Este término se propuso para referirse a un espacio cultural que abarca desde la parte meridional de México hasta la Provincia de Guanacaste en Costa Rica, el cual se diferencia de otras regiones por la forma de vida de sus pobladores, su clima y su geografía. Mesoamérica es un espacio de climas y paisajes variados, como valles, bosques, costas, pantanos y selvas. |
qué territorio abarcó aridoamérica | Aridoamérica comprende la parte norte del actual México. |
qué territorio alcanzó a dominar el imperio romano | En el inmenso territorio del Imperio romano se fundaron muchas de las grandes e importantes ciudades de la actual Europa Occidental, el norte de África, Anatolia y el Levante. Ejemplos son París (Lutecia), Estambul (Constantinopla), Viena (Vindobona), Zaragoza (Caesaraugusta), Mérida (Augusta Emerita), Milán (Mediolanum), Londres (Londinium), Colchester (Camulodunum) o Lyon (Lugdunum), entre muchos otras. |
qué territorio conquistó alejandro magno | Alejandro asumió el reinado de la antigua Macedonia tras el asesinato de su padre, Filipo II de Macedonia. Durante sus dos décadas en el trono, Filipo II había unificado las "poleis" (ciudades-estado griegas) de la Grecia continental (con hegemonía macedonia) bajo la Liga de Corinto. Alejandro procedió a consolidar el dominio macedonio sofocando una rebelión que tuvo lugar en las ciudades-estado del sur de Grecia, y también realizó una corta pero sangrienta excursión contra las ciudades-estado del norte. A continuación, se dirigió al este para llevar a cabo sus planes de conquista del Imperio Aqueménida. Su campaña de conquistas desde Grecia se extendió por Anatolia, Siria, Fenicia, Egipto, Mesopotamia, Persia, Afganistán y India. Extendió las fronteras de su Imperio Macedonio hasta el este de la ciudad de Taxila en el actual Pakistán. |
qué territorio conquistó estados unidos | Texas no era el único territorio mexicano donde existía una población considerablemente grande de estadounidenses. Esto, sumado a la anexión de Texas, al Incidente de Thornton y a la Doctrina Monroe provocó el estallido de la Intervención estadounidense en México en 1846. Los estadounidenses desembarcaron en Veracruz y conquistaron la capital, tras lo cual los mexicanos se vieron obligados a firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, por el cual los Estados Unidos se anexionaron los actuales estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, Colorado y parte de Wyoming. Los residentes hispanos recibieron plena ciudadanía y los indios mexicanos se convirtieron en indios americanos. |
qué territorio dominó el imperio romano | La antigua Roma o Roma antigua fue tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad. La civilización romana, de origen latino, se formó en el siglo VIII a. C. a partir de la agrupación de varios pueblos de la Italia central. Roma se expandió más allá de la península itálica y, desde el siglo I hasta el siglo V, dominó el mundo mediterráneo y la Europa Occidental mediante la conquista y la asimilación de las élites locales. Durante estos siglos, la civilización romana fue una monarquía, una república oligárquica y posteriormente un imperio autocrático. Su dominio dejó un importante legado lingüístico, jurídico, artístico, religioso y cultural que contribuyó profundamente a dar forma a la civilización occidental. |
qué territorio es palestina | Palestina, desde un punto de vista geográfico e histórico, es el nombre que recibe el territorio comprendido aproximadamente entre el mar Mediterráneo y el valle del río Jordán (de oeste a este), y entre el río Litani y el Néguev, sin incluir el Sinaí (de norte a sur). |
qué territorio llegó a dominar el imperio romano | El Imperio romano fue el periodo de la civilización romana posterior a la República y caracterizado por una forma de gobierno autocrática. En su apogeo controló un territorio que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio y Rojo al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Debido a su vasta extensión y duración, las instituciones y la cultura romana tuvieron una influencia profunda y duradera en el desarrollo del lenguaje, la religión, la arquitectura, la literatura y las leyes en el territorio que gobernaba. |
qué territorio ocupa latinoamérica | La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie y con una población estimada de 667 millones de habitantes, que corresponden aproximadamente al 13,5% de la superficie emergida del planeta. Por su extensión, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los e importantes recursos alimenticios, energéticos y minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleo, cobre, litio y plata.[""] |
qué territorio ocuparon los incas | Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no solo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Chile, extremo sur-occidental de Colombia y el noroeste de Argentina. |
qué territorio perdió bolivia | En 1879, Bolivia perdió su décimo departamento denominado departamento del Litoral con Chile, cedió sus pretensiones con el tratado de 1904. La superficie territorial que perdió Bolivia en esa guerra fue de 120 000 km². |
qué territorio perdió bolivia | En el año 1903, el territorio de Acre se perdió en la guerra homónima. En esta guerra se perdieron 187 830 km². El interés del Brasil era por las riquezas que poseía la región del Acre, principalmente el auge de la goma o caucho. |
qué territorio perdió bolivia con brasil | El Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil el 17 de noviembre de 1903 en la ciudad brasileña de Petrópolis, por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 km², que corresponden en su mayor parte con el actual estado del Acre, al Brasil, ya en 1867 por el Tratado de Ayacucho Bolivia había cedido "otros" 164.242 km² de la región del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de Amazonas. |
qué territorio perdió bolivia con brasil | El Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil en la ciudad brasileña de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903, por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191 000 km², que corresponden en su mayor parte con el actual estado del Acre, al Brasil, ya en 1877 por el "Tratado de Paz y Amistad" o Tratado de Ayacucho. Bolivia había cedido otros km² de la región del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de Amazonas. |
qué territorio perdió bolivia con chile | En 1879, Bolivia perdió su décimo departamento denominado departamento del Litoral con Chile, cedió sus pretensiones con el tratado de 1904. La superficie territorial que perdió Bolivia en esa guerra fue de 120 000 km². |
qué territorio perdió bolivia con la república de perú | Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el tratado por el que Bolivia cedía al Perú en forma definitiva unos 250 000 km² en una zona productiva de quina que comprendían la cuenca del río Madre de Dios y Purus en la Amazonia. Dicho acuerdo fue conocido como el Tratado Polo-Bustamante, firmado por Solón Polo y Daniel Sánchez Bustamante en la ciudad de La Paz. |
qué territorio perdió bolivia con paraguay | La región central sudamericana conocida como el Gran Chaco se divide, de norte a sur, en tres regiones: Chaco Boreal ―al norte del río Pilcomayo―, el Chaco Central ―entre ese río y el río Bermejo―, y al sur de este último el Chaco Austral. El área disputada entre Bolivia y Paraguay correspondió exclusivamente al Chaco Boreal. |
qué territorio perdió bolivia con perú | Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el tratado por el que Bolivia cedía al Perú en forma definitiva unos 250 000 km² en una zona productiva de quina que comprendían la cuenca del río Madre de Dios y Purus en la Amazonia. Dicho acuerdo fue conocido como el Tratado Polo-Bustamante, firmado por Solón Polo y Daniel Sánchez Bustamante en la ciudad de La Paz. |
qué territorio perdió bolivia contra chile | En 1879, Bolivia perdió su décimo departamento denominado departamento del Litoral con Chile, cedió sus pretensiones con el tratado de 1904. La superficie territorial que perdió Bolivia en esa guerra fue de 120 000 km². |
qué territorio perdió bolivia contra perú | Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el tratado por el que Bolivia cedía al Perú en forma definitiva unos 250 000 km² en una zona productiva de quina que comprendían la cuenca del río Madre de Dios y Purus en la Amazonia. Dicho acuerdo fue conocido como el Tratado Polo-Bustamante, firmado por Solón Polo y Daniel Sánchez Bustamante en la ciudad de La Paz. |
qué territorio se dio bolivia a perú | Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el tratado por el que Bolivia cedía al Perú en forma definitiva unos 250 000 km² en una zona productiva de quina que comprendían la cuenca del río Madre de Dios y Purus en la Amazonia. Dicho acuerdo fue conocido como el Tratado Polo-Bustamante, firmado por Solón Polo y Daniel Sánchez Bustamante en la ciudad de La Paz. |
qué territorio y año invadió alemania para dar comienzo a la segunda guerra mundial | El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, cuando Hitler se decidió a la incorporación de una de sus reivindicaciones expansionistas más delicadas: El Corredor Polaco, que implicaba la invasión de la mitad occidental de Polonia; la mitad oriental, junto con Estonia, Letonia y Lituania fue ocupada por la Unión Soviética, mientras que Finlandia logró mantener su independencia de los soviéticos (guerra de Invierno). El Reino Unido y Francia le declararon la guerra a Alemania, que esperaban como una repetición de la guerra de trincheras («guerra de mentira») para la que habían tomado toda clase de precauciones (línea Maginot) que demostraron ser del todo inútiles. Las maniobras espectaculares de la "blitzkrieg" ("guerra relámpago") proporcionaron en pocos meses a Alemania el control de Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y la propia Francia, mientras que el ejército británico escapaba "in extremis" desde las playas de Dunkerque durante la batalla de Francia. La mayor parte del continente europeo estaba ocupado por el ejército alemán o por sus aliados, entre los que destacaba la Italia fascista, cuya aportación militar no fue muy significativa (batalla de los Alpes, guerra greco-italiana). |
qué territorios abarca mesoamérica | Mesoamérica es una región de América que comprende aproximadamente la mitad de México al sur del Trópico de Cáncer, más los territorios de Guatemala, Belice, El Salvador, el poniente de Honduras y Nicaragua y la zona noroeste de Costa Rica. |
qué territorios abarcaba el imperio inca o tahuantinsuyo | Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no solo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Chile, extremo sur-occidental de Colombia y el noroeste de Argentina. |
qué territorios abarcaba el imperio mexica | México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del lago de Texcoco, en la zona lacustre de la cuenca de México. La cultura mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México, Morelos y en Michoacán solo lo que hoy es el Municipio de Zitácuaro ya que ahí hubo una importante frontera entre los tarascos y los mexicas, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala. |
qué territorios abarcó el imperio inca | Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no solo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Chile, extremo sur-occidental de Colombia y el noroeste de Argentina. |
qué territorios abarcó el imperio romano | El Imperio romano fue el periodo de la civilización romana posterior a la República y caracterizado por una forma de gobierno autocrática. En su apogeo controló un territorio que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio y Rojo al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Debido a su vasta extensión y duración, las instituciones y la cultura romana tuvieron una influencia profunda y duradera en el desarrollo del lenguaje, la religión, la arquitectura, la literatura y las leyes en el territorio que gobernaba. |
qué territorios actuales pertenecen a la gran colombia | Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las entidades administrativas correspondientes a los anteriores Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Quito y el Gobierno de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de la Guayana Esequiba (parte de Guyana, actualmente en reclamación venezolana) y otros territorios en disputa con la República Federal de Centroamérica, el Imperio del Brasil y el Perú que luego de la disolución grancolombiana cada país exmiembro heredó como conflictos limítrofes. |
qué territorios conformaban la península ibérica | La península ibérica comprende gran parte de España, Portugal, toda Andorra, una pequeña parte de Francia y la totalidad de Gibraltar. Históricamente, se ha denominado península ibérica al territorio continental europeo que está situado al sur de los Pirineos. |
qué territorios conquistó alejandro magno | Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia sobre las ciudades-estado de la antigua Grecia, poniendo fin a la rebelión que se produjo tras la muerte de su padre, Alejandro cruzó el estrecho del Helesponto hacia Asia Menor (334 a. C.) y comenzó la conquista del Imperio persa, regido por Darío III. Victorioso en las batallas del Gránico (334 a. C.), Issos (333 a. C.), Gaugamela (331 a. C.) y de la Puerta Persa (330 a. C.), se hizo con un dominio que se extendía por la Hélade, Egipto, Anatolia, Oriente Próximo y Asia Central, hasta los ríos Indo y Oxus. Habiendo avanzado hasta la India, donde derrotó al rey Poro en la batalla del Hidaspes (326 a. C.), sus tropas se negaron a continuar hacia Oriente y hubo de regresar a Babilonia, donde falleció sin completar sus planes de conquista de la península arábiga. Con la llamada «política de fusión», Alejandro promovió la integración de los pueblos sometidos a la dominación macedonia promoviendo su incorporación al ejército y favoreciendo los matrimonios mixtos entre las élites macedonia y persa.[""] Él mismo se casó con dos mujeres persas de noble cuna. |
qué territorios conquistó alejandro magno | En sus treinta y dos años de vida, su Imperio se extendió desde Grecia, hasta el valle del Indo por el Este y hasta Egipto por el Oeste, donde fundó la ciudad de Alejandría (hoy Al-ʼIskandariya, الاسكندرية). Fundador prolífico de ciudades, esta ciudad egipcia habría de ser con mucho la más famosa de todas las Alejandrías fundadas por el también faraón Alejandro. De las setenta ciudades que fundó, cincuenta de ellas llevaban su nombre. |
qué territorios conquistó carlomagno | Su política expansiva continuó con la conquista y anexión del reino lombardo, realizada en el 774, mediante una alianza de los francos con el Papado. Dominada Italia, Carlomagno concentró sus energías en la conquista de Sajonia, empresa que le exigió dieciocho campañas sucesivas entre los años 772 y 804. La extensión geográfica del reino de Carlomagno correspondía a la totalidad de lo que hoy son Francia, Suiza, Austria, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, y la mayor parte de Alemania, Italia, Hungría, la República Checa, Eslovaquia y Croacia. El día de Navidad del año 800 el papa León III coronó a Carlomagno emperador, dando comienzo así un nuevo Imperio germánico, que perviviría hasta comienzos del siglo XIX. |
qué territorios conquistó estados unidos | En el siglo XIX, los Estados Unidos adquirieron territorios de Francia, España, Reino Unido, México, Rusia y Japón, además de anexionarse las repúblicas de Florida, Texas, California y Hawái. En la década de 1860, las disputas entre el sur agrario y conservador y el norte industrial y progresista sobre los derechos de los estados y la abolición de la esclavitud provocaron la Guerra de Secesión. La victoria del norte evitó una división permanente del país y condujo al final de la esclavitud legal. Para la década de 1890, la economía nacional era la más grande del mundo y la guerra hispano-estadounidense y la Primera Guerra Mundial confirmaron su estatus como una potencia militar. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió como el primer país con armas nucleares y miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. |
qué territorios en américa fueron los primeros en ser parte del reino de españa | El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países (República Dominicana y Haití), y formó allí la primera colonia europea en el Nuevo Mundo. |
qué territorios formaban parte de bolivia en su creación y cómo han cambiado desde entonces | Bolivia se presentó como nación moderna con cinco provincias: Potosí, Charcas, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz y varios territorios nacionales. En 1825 durante el gobierno del mariscal Antonio José de Sucre, las cinco provincias se transformaron en cinco departamentos y estos fueron divididos en provincias y cantones. |
qué territorios formaban parte de la marca hispánica | Áreas geográficas que en distintas épocas han formado parte de la Marca son Barcelona, Besalú, Cerdaña, Conflent, Ampurdán, Gerona, Jaca, Osona, Pamplona, Pallars, Peralada, Ribagorza, Rosellón, Sangüesa, Sobrarbe, Urgel y Vallespir. |
qué territorios fueron los objetivos del imperialismo | La palabra "imperialismo" tiene su origen en la palabra latina "imperium"', que significa poder supremo, "soberanía", o simplemente "gobierno". Se hizo común por primera vez en el sentido actual en Gran Bretaña durante la década de 1870, cuando se utilizó con una connotación negativa. Anteriormente, el término se había utilizado para describir lo que se percibía como los intentos de Napoleón III de obtener apoyo político a través de intervenciones militares extranjeras. El término se aplicó y se aplica principalmente al dominio político y económico occidental y japonés, especialmente en Asia y África, en los siglos XIX y XX. Su significado exacto sigue siendo debatido por los académicos. Algunos escritores, como Edward Said, utilizan el término de forma más amplia para describir cualquier sistema de dominación y subordinación organizado en torno a un núcleo imperial y a una periferia. Esta definición abarca tanto los imperios nominales como el neocolonialismo. |
qué territorios había conquistado los musulmanes antes de llegar a asturias | En el siglo VII, los musulmanes habían comenzado una rápida conquista en la que ocuparon Oriente Medio y el norte de África, llegando a la península ibérica a principios del siglo siguiente, en el marco del último proceso expansionista del Califato Omeya de Damasco. |
qué territorios incluye el imperio inca | La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua,['] fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente durante la conquista de América. Esta pasó por tres etapas históricas, siendo la primera el Curacazgo incaico (1197-1438), a través de la cual los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores tomando como centro la ciudad del Cuzco. Posterior a ello, se da la segunda etapa, conocida como Imperio incaico o Tahuantinsuyo (1438-1533), la cual recogió aquellos conocimientos heredados y los potenció. Conforme se dio la expansión del imperio, este fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, llegando abarcar los actuales territorios de: Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, constituyéndose así en el Imperio más grande de la América precolombina. La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1532 y 1540 por los españoles encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y con ello a la etapa de apogeo de la civilización incaica, dando lugar al nacimiento del Virreinato del Perú. Sin embargo, focos de resistencia incaicos se mantendrían organizados en un Estado denominado Incario de Vilcabamba (1533-1572), siendo esta última etapa de la civilización. |
qué territorios independientes forman américa latina | En todos los casos, agrupa los países cuya lengua oficial es el español o el portugués (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Actualmente la delimitación es imprecisa y algunos incluyen a países francófonos como Haití pero también se debate la inclusión de Belice (país de habla inglesa, pero con una fuerte presencia del idioma y cultura hispanas), las regiones francófonas de Canadá, los estados y posesiones hispanohablantes de Estados Unidos, en especial Puerto Rico e Islas Vírgenes de los Estados Unidos y los territorios franceses en América y Caribe (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín). Políticamente la región está organizada, junto a los países caribeños no latinos, en organizaciones como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Gran cantidad de organizaciones (políticas, sindicales, empresariales, religiosas, estudiantiles, profesionales, científicas, juveniles, artísticas, etc.) están organizadas con base en la región latinoamericana, muchas veces en conjunto con los países caribeños, centroamericanos y sudamericanos no latinos. |
qué territorios ocupaba la antigua grecia | A lo largo del período arcaico (siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.), las "polis" fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de esa época. En el período arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La actividad de las "polis" hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión colonial por la cuenca mediterránea. La decadencia de las "polis" favoreció su absorción por el reino de Macedonia a mediados del siglo IV a. C. y el inicio de un período con unas connotaciones nuevas, el helenístico, por el que la unificación de Grecia daría paso con Alejandro Magno a la construcción de un imperio, sometiendo al Imperio aqueménida y al egipcio. En opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo. La civilización griega se desarrolló en el extremo nororiental del mar Mediterráneo, en los territorios que hoy ocupan Grecia, Asia Menor (Turquía), y en varias islas como Creta, Chipre, Rodas y Sicilia (Italia). |
qué territorios ocuparon los incas | El desarrollo de la civilización incaica se basó en la agricultura, que desarrollaron mediante tecnologías avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados "andenes" para aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas pre-incas. Los incas cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca). Por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías: desde pescado y conchas "spondylus" hasta sal y artesanías del interior. Las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se edificaron durante el Imperio incaico o "Tahuantinsuyo" (1438-1533) e incluyen templos (Sacsayhuamán y Coricancha), palacios y complejos estratégicamente emplazados (Machu Picchu, Ollantaytambo y Písac). En la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización incaica prevalecen aun en los países que formaron parte del Imperio incaico: Perú, Bolivia, Ecuador, norte de Chile y Argentina, y sur de Colombia. |
qué territorios ocupó la civilización inca en sudamérica | El imperio incaico, imperio inca o Tahuantinsuyo (en ortografía quechua contemporánea: "Tawantinsuyu"; de "tawa" 'cuatro', -"ntin" 'sufijo inclusivo', "suyu" 'reino, región', de ahí 'región con cuatro [partes]') fue el imperio geográficamente más extenso de la América precolombina. Al período de su dominio se le conoce como incanato o incario. Surgió en la región de los Andes peruanos entre los siglos y como consecuencia de la expansión del curacazgo del Cuzco, siendo la segunda etapa histórica y el período de mayor apogeo de la civilización incaica. Abarcó 2 500 000 km² entre el océano Pacífico al oeste y la selva amazónica y el Gran Chaco en el este, desde el río Ancasmayo (Colombia) al norte hasta el río Maule (Chile) al sur. |
qué territorios perdió bolivia | En los casos de Argentina y Perú, se alcanzaron soluciones por medios diplomáticos. Con Argentina se firmaron tratados en 1898 y 1925, mientras que con Perú se alcanzó un tratado definitivo de límites en 1909. Según la historiografía boliviana, estos tratados implicaron ceder a la Argentina los territorios de Puna de Atacama y Formosa y ceder a Perú 250 000 km² comprendidos entre los ríos Madre de Dios y Purus en la Amazonia. |
qué territorios perdió bolivia con perú | Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el tratado por el que Bolivia cedía al Perú en forma definitiva unos 250 000 km² en una zona productiva de quina que comprendían la cuenca del río Madre de Dios y Purus en la Amazonia. Dicho acuerdo fue conocido como el Tratado Polo-Bustamante, firmado por Solón Polo y Daniel Sánchez Bustamante en la ciudad de La Paz. |
qué territorios perdió méxico en 1848 | Estados Unidos desplegó en 1846 su ejército en Texas, pero rebasó su límite histórico del río Nueces, ingresando en el estado mexicano de Tamaulipas donde inició la construcción de un fuerte al borde del río Bravo del Norte. En consecuencia, el ejército mexicano atacó a los invasores, iniciándose la guerra. Por tierra, los estadounidenses avanzaron hasta las inmediaciones de Saltillo. Y en 1847 por mar, en un segundo frente, desembarcaron en Veracruz, desde donde avanzaron para ocupar la capital mexicana. Los mexicanos, para alcanzar la paz, firmaron en 1848 el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que los Estados Unidos se anexaron los territorios mexicanos de Alta California, Nuevo México y Texas, que hoy día forman en EE. UU. los estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, Colorado y el sureste de Wyoming. |
qué territorios perdió perú | Producida la disolución de la Confederación, décadas más tarde el Perú tuvo que afrontar el conflicto bélico más importante de su historia, producido entre los años 1879 y 1883. Es conocida esta conflagración bélica como la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, que enfrentó a la alianza conformada por Bolivia y Perú contra Chile. Derrotada la alianza, Perú perdió la soberanía sobre las provincias de Tarapacá, Arica y temporalmente la posesión parcial de las provincias de Tacna y Tarata. |
qué territorios pertenecieron al tahuantinsuyo | El imperio incaico, imperio inca o Tahuantinsuyo (en ortografía quechua contemporánea: "Tawantinsuyu"; de "tawa" 'cuatro', -"ntin" 'sufijo inclusivo', "suyu" 'reino, región', de ahí 'región con cuatro [partes]') fue el imperio geográficamente más extenso de la América precolombina. Al período de su dominio se le conoce como incanato o incario. Surgió en la región de los Andes peruanos entre los siglos y como consecuencia de la expansión del curacazgo del Cuzco, siendo la segunda etapa histórica y el período de mayor apogeo de la civilización incaica. Abarcó 2 500 000 km² entre el océano Pacífico al oeste y la selva amazónica y el Gran Chaco en el este, desde el río Ancasmayo (Colombia) al norte hasta el río Maule (Chile) al sur. |
qué territorios pertenecían al tahuantinsuyo | El imperio incaico, imperio inca o Tahuantinsuyo (en ortografía quechua contemporánea: "Tawantinsuyu"; de "tawa" 'cuatro', -"ntin" 'sufijo inclusivo', "suyu" 'reino, región', de ahí 'región con cuatro [partes]') fue el imperio geográficamente más extenso de la América precolombina. Al período de su dominio se le conoce como incanato o incario. Surgió en la región de los Andes peruanos entre los siglos y como consecuencia de la expansión del curacazgo del Cuzco, siendo la segunda etapa histórica y el período de mayor apogeo de la civilización incaica. Abarcó 2 500 000 km² entre el océano Pacífico al oeste y la selva amazónica y el Gran Chaco en el este, desde el río Ancasmayo (Colombia) al norte hasta el río Maule (Chile) al sur. |
qué territorios pertenecían al tahuantinsuyo | Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no solo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Chile, extremo sur-occidental de Colombia y el noroeste de Argentina. |
qué territorios se dio bolivia a perú | Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el tratado por el que Bolivia cedía al Perú en forma definitiva unos 250 000 km² en una zona productiva de quina que comprendían la cuenca del río Madre de Dios y Purus en la Amazonia. Dicho acuerdo fue conocido como el Tratado Polo-Bustamante, firmado por Solón Polo y Daniel Sánchez Bustamante en la ciudad de La Paz. |
qué territorios se unificaron políticamente en la gran colombia | El 13 de mayo de 1830, el departamento del Sur (Quito) declaró su independencia de la Gran Colombia y se conformó la República del Ecuador. La Gran Colombia quedaría así constituida por los Departamentos Centrales de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Istmo y Magdalena. |
qué territorios unificaron los reyes católicos | La historiografía española considera el reinado de los Reyes Católicos como la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Con su enlace matrimonial se unieron provisionalmente, en la dinastía de los Trastámara, las dos coronas, originando la Monarquía Hispánica. Apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Con la conquista del Reino nazarí de Granada, del Reino de Navarra, de Canarias, de Melilla y de otras plazas africanas, consiguieron la unión territorial bajo una sola corona de la totalidad de los territorios que hoy forman España —exceptuando Ceuta y Olivenza, que entonces pertenecían a Portugal—. La unión caracterizó por ser personal, es decir, que los distintos territorios, estados y señoríos españoles compartían monarca, aunque mantuvieron su soberanía, normas e instituciones propias, siendo formalmente independientes entre sí. |
qué territorios unificaron los reyes católicos durante su reinado | La historiografía española considera el reinado de los Reyes Católicos como la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Con su enlace matrimonial se unieron provisionalmente, en la dinastía de los Trastámara, las dos coronas, originando la Monarquía Hispánica. Apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Con la conquista del Reino nazarí de Granada, del Reino de Navarra, de Canarias, de Melilla y de otras plazas africanas, consiguieron la unión territorial bajo una sola corona de la totalidad de los territorios que hoy forman España —exceptuando Ceuta y Olivenza, que entonces pertenecían a Portugal—. La unión caracterizó por ser personal, es decir, que los distintos territorios, estados y señoríos españoles compartían monarca, aunque mantuvieron su soberanía, normas e instituciones propias, siendo formalmente independientes entre sí. |
qué texto ayuda a organizar las actividades que se llevan a cabo en un programa de radio | El guion radiofónico es la herramienta que permite planificar un programa radiofónico, a la vez que permite tener un registro de todo el material sonoro que será necesario para la realización de dicho programa del guion. |
qué texto descriptivo | El texto descriptivo es aquel que define algún tema, y consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje, lugar, cosa, situación, etc. |
qué texto es argumentativo | La argumentación hace referencia a la exposición de un conjunto de razones con el propósito de demostrar o justificar una cosa. En consecuencia, la argumentación no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, persuadir, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de las declaraciones, lo que nos enseña aparece la función representativa, en la parte en la que se expone la tesis. |
qué texto expositivo | Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar e informar. También tiene como objetivo principal dar a conocer una temática nueva. |
qué texto expositivo | Un texto expositivo o exposición narrativa es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio de objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Son aquellos que explican y desarrollan un tema. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado y testificado de un tema en particular. |
qué texto facilita la comprensión de nuevos conocimientos | texto predeterminado. Así, se facilita su comprensión, ya que se expresa la información original extraída de una forma diferente bajo el mismo código de comunicación. La paráfrasis es también una forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos, ya que parafrasear un texto facilita recordar lo leído.["] |
qué texto narrativo | El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal, causal o ficticio. |
qué texto pertenece al género narrativo | La narrativa es un género literario fundamental, genéricamente escrito, con derivaciones técnicas formales de audio (narración en historietas, cinematografía, telenovela, series de televisión , videojuego, infografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos que suceden sin mediación, como sucede en el teatro o género dramático, y que les suceden a uno o más personajes que son quienes realizan las acciones. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción y posee numerosos subgéneros, entre los que destacan especialmente la epopeya, la novela y el cuento o relato corto. |
qué texto se usa para comprobar la comprensión de un tema | El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. |
qué texto se utiliza cuando se desea detallar precisar especificar o definir algo concreto | El texto descriptivo es aquel que define algún tema, y consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje, lugar, cosa, situación, etc. |
qué texto significa | Wikipedia es una enciclopedia libre, políglota y editada de manera colaborativa. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro cuya financiación está basada en donaciones. Sus más de 62 millones de artículos en 334 idiomas han sido redactados en conjunto por voluntarios de todo el mundo, lo que suma más de 3000 millones de ediciones, y permite que cualquier persona pueda sumarse al proyecto para editarlos, a menos que la página se encuentre protegida contra vandalismos para evitar problemas o disputas. |
qué textos bíblicos hablan de la virgen maría | El Evangelio de Mateo y el Evangelio de Lucas presentan a María como una joven virgen cuando, en la Anunciación, consintió en quedar encinta por obra del Espíritu Santo, sin concurso de varón. Por esto, a menudo se la llama la «Virgen María», o simplemente «la Virgen», en las Iglesias católica, ortodoxa, copta, en la Comunión anglicana y en otras confesiones cristianas. |
qué textos bíblicos hablan del espíritu santo | En el Antiguo testamento hay numerosos pasajes referidos al Espíritu Santo: En el Génesis, en el Éxodo, en el Libro de los Números, en el Deuteronomio También hay pasajes referidos al Espíritu Santo o espíritu de Dios en el Libro de Judit, en el Libro de los Salmos hay numerosas referencias, en el de la Sabiduría también, en el Eclesiástico, en el de Isaías o en el de Miqueas. |
qué textos bíblicos nos hablan de la creación | La narración de la creación del Génesis es la cosmogonía tanto del judaísmo como del cristianismo. Dos historias de creación se encuentran en los primeros dos capítulos del Libro del Génesis, en la primera (Génesis 1:1-2:3), Elohim, palabra hebrea genérica para Dios, crea los cielos y la tierra en seis días, luego descansa, bendice y santifica el séptimo; en la segunda historia (Génesis 2:4-2:24), Dios, al que ahora se hace referencia por el nombre propio YHWH, crea a Adán, el primer humano, del polvo y lo coloca en el Jardín del Edén, donde se le da el dominio sobre los animales. Eva, la primera mujer, es creada de Adán y es su compañera. |
qué textos existen | el tema, subtema, orden cronológicos, un problema y su solución. Existen muchos tipos de texto como: el científico, de divulgación, jurídicos, informativos, históricos, descriptivos, expositivos, argumentativo, Épica, Lírica, Dramática, Didáctica o Narrativa. |
qué textos forman parte de un boletín informativo | El texto periodístico informativo aparece en distintos géneros progresivamente cada vez más subjetivos, como la noticia, el reportaje, la crónica, la entrevista periodística y la nota de opinión. Entre los géneros periodísticos de opinión destacan el artículo o columna, el editorial, la crítica (deportiva, teatral, cinematográfica, artística, musical, televisiva, taurina...), el chiste gráfico, etcétera. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que un texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista, por ejemplo, o combinar dos o tres lenguajes, como por ejemplo la escritura, la fotografía y la infografía. Y como ya se ha dicho, los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir. |
qué textos literarios hay | Los géneros literarios son los diferentes grupos o categorías en las que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en cinco grupos importantes: narrativo, lírico, poética, dramático, y género didáctico, siendo las más novedosas las categorías didáctica y narrativa. En la narrativa está presente la figura del narrador, que puede ser interno al relato o externo a él. Estas denominaciones de estilo son un punto de referencia para el análisis de la literatura. |
qué textos periodísticos forman parte del género informativo | El texto periodístico informativo aparece en distintos géneros progresivamente cada vez más subjetivos, como la noticia, el reportaje, la crónica, la entrevista periodística y la nota de opinión. Entre los géneros periodísticos de opinión destacan el artículo o columna, el editorial, la crítica (deportiva, teatral, cinematográfica, artística, musical, televisiva, taurina...), el chiste gráfico, etcétera. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que un texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista, por ejemplo, o combinar dos o tres lenguajes, como por ejemplo la escritura, la fotografía y la infografía. Y como ya se ha dicho, los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir. |
qué textos pertenecen al género narrativo | La narrativa engloba subgéneros como la epopeya, el cantar de gesta, el poema heroico, la novela, el cuento o relato corto, la leyenda, el cuento tradicional, el mito, la fábula, el romance y todo tipo de relatos en general o en concreto. |
qué textos pertenecen al género narrativo | La narrativa es un género literario fundamental, genéricamente escrito, con derivaciones técnicas formales de audio (narración en historietas, cinematografía, telenovela, series de televisión , videojuego, infografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos que suceden sin mediación, como sucede en el teatro o género dramático, y que les suceden a uno o más personajes que son quienes realizan las acciones. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción y posee numerosos subgéneros, entre los que destacan especialmente la epopeya, la novela y el cuento o relato corto. |
qué textos pertenecen al narrativo | La narrativa es un género literario fundamental, genéricamente escrito, con derivaciones técnicas formales de audio (narración en historietas, cinematografía, telenovela, series de televisión , videojuego, infografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos que suceden sin mediación, como sucede en el teatro o género dramático, y que les suceden a uno o más personajes que son quienes realizan las acciones. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción y posee numerosos subgéneros, entre los que destacan especialmente la epopeya, la novela y el cuento o relato corto. |
qué textos se encuentran descripciones de personas | El texto descriptivo es aquel que define algún tema, y consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje, lugar, cosa, situación, etc. |
qué textos son descriptivos | El texto descriptivo es aquel que define algún tema, y consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje, lugar, cosa, situación, etc. |
qué textos son narrativos | El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal, causal o ficticio. |
qué tiempo abarca la etapa prenatal | Esta etapa comienza desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria, y hasta que se produzca el parto. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos, sino que se produce la maduración de los ya existentes. |
qué tiempo abarca la prehistoria | La siguiente línea temporal de la prehistoria humana comprende el tiempo transcurrido desde la primera aparición del "Homo sapiens" en África hace 300.000 años hasta la invención de la escritura y el comienzo de la historia hace aproximadamente 5500 años. Cubre el tiempo desde el Paleolítico Medio (Edad de Piedra Antigua) hasta los comienzos de la Edad del Bronce. Las divisiones utilizadas son aquellas que delinean la Edad de Piedra en Europa; sin embargo, muchas regiones alrededor del mundo pasaron por varias etapas del desarrollo de la Edad de Piedra en diferentes momentos. |
qué tiempo abarcó la era del descubrimiento | La Era de los Descubrimientos fue un período histórico que comenzó a principios del siglo XV, extendiéndose hasta comienzos del siglo XVII, coincidiendo con la Edad Moderna. Durante esta época, la extensa exploración de ultramar surgió como un factor poderoso en la cultura de Europa, con los portugueses y los españoles al frente, a los que más tarde se unieron los holandeses, los ingleses y los franceses, recorriendo así casi la totalidad del planeta, cartografiándolo y conquistándolo en buena medida. El motivo de dicha expansión vino originalmente por la necesidad de acceder a las riquezas de Asia, con las cuales contribuir al mercantilismo europeo. Este período se superpone en gran medida con la era de la navegación a vela. |
qué tiempo aproximadamente duró la revolución francesa | La monarquía fue derrocada por la revolución francesa (1789-1799), una serie de eventos de impacto universal que encumbró en el poder a la burguesía y dio protagonismo a las masas. Se estableció la primera república francesa en 1792 y el país fue atacado por varios países. La primera república fue abolida en 1804 con la proclamación de Napoleón Bonaparte como emperador de Francia. Napoleón combatió contra las monarquías absolutistas y logró la sumisión de gran parte de Europa gracias a su gran talento militar hasta ser derrotado (1815). |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.