instruction
stringlengths 14
101
| output
stringlengths 16
6.9k
|
---|---|
a que denominamos biodiversidad | La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede con los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo. |
a que denominamos bullying | El acoso escolar ("bullying") es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o social producido entre estudiantes de forma reiterada, tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el "emocional" y se da mayoritariamente en la clase y en los patios escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo mayor el porcentaje de niños que sufren violencia física, mientras que las niñas suelen ser más víctimas de violencia psicológica. |
a que denominamos byte | Un "byte" es una unidad de información formada por una secuencia de bits adyacentes. El diccionario de la Real Academia Española señala que "byte" es sinónimo de octeto (una unidad de información de ocho bits); sin embargo, el tamaño del "byte" depende del código de caracteres en el que ha sido definido. |
a que denominamos calor | Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce solo cuando se cruza la frontera de un sistema termodinámico. Una vez dentro del sistema, o en los alrededores (si la transferencia es de adentro hacia afuera) el calor transferido se vuelve parte de la energía interna del sistema (o de los alrededores). El término calor, por tanto, se debe entender como "transferencia de calor" y ocurre cuando hay diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno, o entre dos zonas del sistema. Si bien las leyes o principios de la Termodinámica no establecen una dirección para el proceso, empíricamente se observa siempre que el calor fluye de la región a mayor temperatura hacia la región a menor temperatura. El flujo neto de calor entre dos sistemas a la misma temperatura es nulo, lo que se interpreta en que ambas regiones intercambian calor mutuamente con idéntica rapidez. |
a que denominamos capsulas duras | La cápsula puede ser dura o blanda dependiendo de la cantidad de glicerina en la gelatina, Las cápsulas duras se utilizan para portar los fármacos en polvos, aunque en ocasiones albergan otras formas galenicas como granulados, microcapsulas o comprimidos. Las hay de tamaños diversos y se miden del número 5 al 000 (triple cero) incluso mayores en el campo de la veterinaria. Se presentan en dos mitades que deben sellarse a presión, siendo las de gelatina blanda herméticas. Las cápsulas blandas o perlas son de una sola pieza y se suelen utilizar para administrar líquidos oleosos. |
a que denominamos ciclo menstrual | El ciclo menstrual o ciclo ovárico consiste en una serie de cambios regulares que de forma natural ocurren en el sistema reproductor femenino (especialmente en el útero y los ovarios) los cuales hacen posible el embarazo o la menstruación, en caso de que el primero no tenga lugar, durante este ciclo se desarrollan los ovocitos. |
a que denominamos civilizaciones | Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de cultura (englobando las visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las costumbres, las leyes e instituciones), que se suele aplicar con carácter más general. |
a que denominamos clasificacion biologica | La clasificación biológica o clasificación científica en biología es un método mediante el cual los biólogos agrupan y categorizan las especies de organismos (sean especies extintas o vivas) y a sus diferentes conjuntos (taxones). La clasificación biológica es una forma de taxonomía científica que se distingue de la taxonomía popular, que carece de base científica. La moderna clasificación biológica nació con los trabajos de Carlos Linneo (1753), quien agrupó a las especies de acuerdo a sus características físicas compartidas y normalizó su denominación. Esta clasificación ha sido revisada para ajustarla a la idea darwiniana del antepasado común. La mayoría de las más recientes revisiones se basan en análisis moleculares de ADN, que usan como datos secuencias de ADN. La clasificación biológica pertenece a la ciencia de la biología sistemática. |
a que denominamos clima | Se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados. El clima depende de la manera en que la energía de la radiación solar se reparte entre la atmósfera y la superficie terrestre. El clima es más cálido donde llega más energía a la superficie, y más frío donde menos. |
a que denominamos compuesto químico | Un compuesto químico es una sustancia formada por la combinación química de dos o más elementos de la tabla periódica. Los compuestos son representados por una fórmula química. Por ejemplo, el agua (H2O) está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Los elementos de un compuesto no se pueden dividir ni separar por procesos físicos (decantación, filtración, destilación), sino solo mediante procesos químicos. |
a que denominamos constitucionalismo | Constitucionalismo es un concepto político que se ha definido como «un complejo de ideas, actitudes y pautas de comportamiento que establecen el principio de que la autoridad del gobierno deriva y está limitada por la parte principal de una ley suprema». |
a que denominamos dato | Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, espacial, etc.) de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades. |
a que denominamos datos | Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, espacial, etc.) de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades. |
a que denominamos degradación de los suelos | La degradación de la tierra es un proceso en el que el valor del medio ambiente biofísico se ve afectado por una combinación de procesos inducidos por el ser humano que actúan sobre la tierra. Se considera como cualquier cambio o alteración de la tierra que se perciba como perjudicial o indeseable. Los peligros naturales se excluyen como causa; sin embargo, las actividades humanas pueden afectar indirectamente fenómenos como inundaciones e incendios forestales. |
a que denominamos democracia | La democracia (del griego: "dēmokratía", dēmos, "pueblo" y kratos, "poder") es una forma de organización social y política presentada en el platonismo y aristotelismo que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante herramientas de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales. |
a que denominamos derechos humanos | Los derechos humanos (DD. HH.) son principios o normas morales que establecen ciertas pautas para el comportamiento humano, y a menudo se consagran como derechos legales tanto en el derecho interno como en el internacional. Estos derechos se reconocen universalmente como derechos inalienables y fundamentales que todo individuo posee por el mero hecho de ser humano, independientemente de su edad, origen étnico, ubicación, idioma, religión, etnia o cualquier otra condición. Encarnan los principios de universalidad e igualitarismo, afirmando que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, sin discriminación. Los derechos humanos son esenciales para fomentar la empatía y el imperio de la ley, e imponen a los individuos la obligación de respetar los derechos de los demás. En general, se acepta que los derechos humanos no pueden ser revocados salvo en circunstancias específicas, siguiendo el debido proceso. |
a que denominamos desastres naturales | Un desastre es un hecho de origen natural o provocado por el ser humano, que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas y a los animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias desastrosas. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar. El desastre o catástrofe de categoría superior o global se denomina cataclismo. |
a que denominamos desigualdad social | La desigualdad social se ha convertido en el punto central de estudio dentro de la sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad. Según el sociólogo Eduardo López Aranguren, la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etcétera. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, personalidad, cultura, entre otros. |
a que denominamos enlace químico | En química, un enlace es el proceso químico generado por las interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está descrita por las leyes de la "química cuántica". |
a que denominamos espacio y tiempo | En física, el espacio es una entidad geométrica en la que interactúan los objetos físicos y en el que los sucesos que ocurren tienen una posición y dirección. El espacio físico es habitualmente concebido con tres dimensiones lineales, aunque los físicos modernos usualmente lo consideran, junto con el tiempo, como una parte de un continuo de cuatro dimensiones conocido como espacio-tiempo, que en presencia de materia es curvo. En matemáticas se examinan espacios con diferente número de dimensiones y con diferentes estructuras subyacentes. El concepto de espacio es considerado de fundamental importancia para una comprensión del universo físico aunque haya continuos desacuerdos entre filósofos acerca de si es una entidad, una relación entre entidades, o parte de un marco conceptual. |
a que denominamos familia | Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad. |
a que denominamos fases lunares | Las fases lunares o fases de la Luna son los cambios aparentes de la porción visible iluminada del satélite, debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y al Sol. El ciclo completo, denominado lunación, es de 29,53 días, durante el cual la Luna pasa el novilunio, su porción iluminada visible vuelve a aumentar gradualmente, y dos semanas después, ocurre el plenilunio y, alrededor de las dos semanas siguientes, vuelve de nuevo a disminuir y el satélite entra otra vez en la nueva fase. |
a que denominamos fenomenos | En filosofía, el fenómeno (del griego φαινόμενoν: 'apariencia, manifestación', en plural: "phenomena" φαινόμενα) es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, en lo que denominamos experiencia o conciencia. La misma palabra hace pensar que detrás del fenómeno puede existir una estructura no perceptible directamente, lo que el filósofo Immanuel Kant llamó noúmeno. |
a que denominamos feudalismo | Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en Europa Occidental durante la Alta Edad Media y Baja Edad Media, caracterizado por la descentralización del poder político basada en la difusión del poder desde la cúspide —donde se encontraba el rey o el emperador— hacia el poder local ejercido de forma más efectiva y con relativo alto grado de autonomía por una aristocracia llamada nobleza, de varios niveles jerárquicos, que formaba la base de la estratificación social de la época. No hay acuerdo entre los historiadores sobre el comienzo del período feudal europeo ni su duración, que además varía según la región, con unas interpretaciones más generosas (entre finales del siglo IX al siglo XV) y otras más limitadas (entre los siglos X y XII-XIII). |
a que denominamos figuras retoricas | Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o figuras de estilo, son herramientas lingüísticas empleadas para añadir énfasis, frescura, expresividad o belleza al lenguaje. Utilizadas tanto en la literatura como en el lenguaje cotidiano, estas figuras implican un uso creativo del lenguaje para generar un efecto específico en el oyente o lector. Su estudio y clasificación han sido fundamentales en la retórica desde la antigüedad clásica, contribuyendo de manera significativa a la evolución del arte literario y la comunicación efectiva. |
a que denominamos filosofia | La filosofía (del latín "philosophĭa", y éste del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos |
a que denominamos fluidos | Se denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas partículas solo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas restitutivas tendentes a recuperar la forma «original» (lo cual constituye la principal diferencia con un sólido deformable, donde sí hay fuerzas restitutivas). |
a que denominamos fotosintesis | La fotosíntesis es el proceso por el cual algunos seres vivos sintetizan sustancias orgánicas a partir del agua, dióxido de carbono y la luz del sol. En la fotosíntesis anoxigénica, los organismos fotoautótrofos anoxigénicos convierten la energía de la luz en energía química necesaria para el crecimiento; sin embargo, y al contrario que las plantas, algas y cianobacterias, en este proceso de transformación de la energía no se produce oxígeno (O2). Otra diferencia es que los fotoautótrofos anoxigénicos contienen un tipo de clorofila, bacterioclorofila, diferente a la clorofila de las plantas. |
a que denominamos funcion poetica | Función poética es el término con el que el lingüista Roman Jakobson designó en 1959, en el contexto de su explicación de cuáles son los factores involucrados en la comunicación verbal, la cualidad que tienen aquellos mensajes lingüísticos cuando se orientan de forma relevante, pero no única, hacia su propia forma. En este sentido, la «función poética» sería la función característica de la lengua literaria, en la que el factor "dominante" es la propia forma del mensaje. Es decir, es la que usa figuras retóricas principalmente. |
a que denominamos genotipos | El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN (adaptación genética al entorno), determina las características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de "alelos/genes" de un organismo y el fenotipo como el conjunto de "rasgos" de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (combinando la secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo). |
a que denominamos gestión integral de residuos sólidos urbanos | Se denomina Gestión Integral de Residuos o simplemente Gestión de Residuos al proceso que engloba las actividades necesarias para hacerse cargo de un residuo, como material que pierde su utilidad tras haber cumplido con su misión o servicio para el que fue producido. En otras palabras, el concepto de residuo se emplea como sinónimo de basura. |
a que denominamos glicol | El glicol es una sustancia ligeramente viscosa, incolora e inodora con un elevado punto de ebullición y un punto de fusión de aproximadamente -12 °C (261 K). Puede mezclarse con agua en varias proporciones. |
a que denominamos gremio | "Sindicato" y "gremio" son palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de representar colectivamente los intereses de la clase obrera. En inglés se utiliza "«union»" o "«trade union»". |
a que denominamos guerra | La guerra es la forma de conflicto sociopolítico más grave entre dos o más grupos humanos. Se da tanto en sociedades tribales como en civilizadas, pero es más grave entre estas últimas ya que son más complejas, masificadas y tecnificadas. Es quizás la más antigua de las relaciones internacionales y ya en el comienzo de las civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el propósito de controlar recursos naturales o humanos (conflictos entre cazadores nómadas y recolectores sedentarios que sí desarrollaron el concepto de propiedad), exigir un desarme o imponer algún tipo de tributo, ideología, nacionalidad o religión, sometiendo, despojando y, en su caso, destruyendo al enemigo. Es más, este tipo de conducta gregaria es extensible a la mayor parte de los homínidos y se encuentra estrechamente relacionado con el concepto etológico de territorialidad. |
a que denominamos guerra fria | La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico el cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques Occidental (capitalista) y Oriental (comunista), liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente en 1945. Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN en 1949, con el objetivo de frenar la influencia soviética en Europa. La Unión Soviética respondió a la creación de esta alianza con el establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955. Las principales crisis de esta fase incluyeron el bloqueo de Berlín de 1948-1949, la segunda fase de la guerra civil china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la crisis de Berlín de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962. |
a que denominamos hardware | El término del inglés "hardware" es un término general que se utiliza para describir los artefactos físicos de una tecnología. En este sentido, el "hardware" puede ser equipo militar, equipo electrónico, o equipo informático. En informática, se denomina "hardware" o soporte físico al conjunto de elementos materiales que componen una computadora. "Hardware" también son los componentes físicos de una computadora tales como el disco duro, la unidad de disco óptico, la disquetera, etc. El "hardware" se refiere a lo que es tangible, es decir todos los componentes físicos de la computadora. |
a que denominamos heterotrofos | Un heterótrofo (del griego ἕτερος "héteros" = ‘otro’, y "trophe" = ‘nutrición’) es un organismo que no puede producir su propio alimento, sino que se nutre de otras fuentes de carbono orgánico, principalmente materia vegetal o animal. En la cadena alimentaria, los heterótrofos son consumidores primarios, secundarios y terciarios, pero no productores. Los organismos vivos que son heterótrofos incluyen todos los animales y hongos, algunas bacterias y protistas, y muchas plantas parásitas. El término heterótrofo surgió en microbiología en 1946 como parte de una clasificación de microorganismos basada en su tipo de nutrición. El término se utiliza ahora en muchos campos, como la ecología, para describir la cadena alimentaria. |
a que denominamos hidratos de carbono | Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen otros bioelementos tales como: nitrógeno, azufre y fósforo. Las principales funciones de los glúcidos en los seres vivos son el proporcionar energía inmediata (no en vano son la principal fuente de energía, a través de un proceso de oxidación, en la mayoría de las células no fotosintéticas), así como una función estructural. Químicamente, los glúcidos se definen como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (o en su defecto, sustancias cuya hidrólisis da lugar a estos compuestos), que denotan la presencia de estos grupos funcionales: el hidroxilo, que se presenta varias veces a lo largo de la cadena carbonatada, y un grupo carbonilo, que puede ser aldehído o cetona. |
a que denominamos hipoxia | Se presenta cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro. El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno y nutrientes para funcionar. |
a que denominamos hominización | La evolución humana u hominización es el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta la actualidad. El estudio de dicho proceso requiere de un análisis interdisciplinario en el que se complementen conocimientos desde ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística. |
a que denominamos hueso | Los huesos son órganos rígidos que forman el endoesqueleto de muchos animales, como los seres humanos. Poseen varias funciones: forman una estructura sólida para el sostenimiento del cuerpo, protegen órganos muy sensibles como el cerebro, hacen posible el movimiento al servir como lugar de inserción a los músculos y producen las células que forman parte de la sangre (hematopoyesis). El conjunto organizado de las piezas óseas (huesos) forma el esqueleto o sistema esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las piezas próximas a las que está articulada. |
a que denominamos husos horarios | El sistema de husos horarios consiste en dividir la superficie de la Tierra en 24 fajas, para que cada una de ellas corresponda a una hora del día. A cada una de estas partes, le llamamos husos. |
a que denominamos identidad cultural | La identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Edward Tylor definía a la cultura como todo aquello que se aprende siendo parte de la sociedad, su moral, su conocimiento, su arte. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o subculturas que forman parte de su diversidad interna en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. |
a que denominamos infección | La infección es un proceso complejo que implica la interacción de un microorganismo patógeno con un huésped susceptible. El microorganismo patógeno debe ser capaz de invadir el cuerpo del huésped, multiplicarse en él y evitar ser eliminado por el sistema inmunitario. |
a que denominamos inflación | En economía, la inflación es el aumento general de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación causa la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje por año de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). |
a que denominamos instituciones | Una institución es una organización establecida o fundada para desempeñar una función de interés público. Instituciones son tanto las principales agrupaciones que vertebran la vida social como cualquier otra organización o corporación pública o privada creada para desempeñar determinada labor económica, política, social, educativa, cultural, científica, etc. (familia, Estado, iglesia, escuela, partido político, club deportivo, sindicato, empresa, etc.) |
a que denominamos iones | Un ion (tomado del inglés y este del griego ["ion"], «que va»; hasta 2010, también escrito ión en español) es una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula que no es eléctricamente neutro. Conceptualmente esto se puede entender como que, a partir de un estado neutro de un átomo o molécula, se han ganado o perdido electrones; este fenómeno se conoce como ionización. |
a que denominamos jerarquia | La jerarquía es una estructura que se establece en orden a su criterio de subordinación entre personas, animales y valores. Tal criterio puede ser superioridad, inferioridad, anterioridad, posterioridad, etc; es decir, cualquier cualidad categórica de gradación agente que caracterice su interdependencia. Tiene un uso frecuente en las clasificaciones mitológicas y teológicas; y se aplica a todo tipo de ámbitos (Física, morales, empresariales, etc.). Cuando existe una jerarquía se dice, por extensión, que hay una organización jerárquica. Como concepto infraestructural, define el modo de formación entre los diversos rangos atribuibles a un determinado sistema en el que cada elemento esté supeditado gradualmente al elemento inmediatamente previo. Un ejemplo clásico es la jerarquía de un programa la cual se establece entre pasos en orden a su ordinograma. |
a que denominamos juego | El juego es una actividad que tiene el fin en sí misma, es decir, el individuo realiza la propia actividad para conseguir el objetivo que es ser placentera. El juego tiene un carácter de finalidad intrínseca y es liberador de los conflictos, ya que ignora los problemas o los resuelve. Una de sus principales características es la sobre motivación, la cual, pretende hacer de una actividad ordinaria una actividad de motivación suplementaria. Él juego temprano y variado contribuye positivamente a todos los aspectos del crecimiento y está vinculado a las cuatro dimensiones básicas del desarrollo infantil que son el psicomotor, el intelectual, el social y finalmente el afectivo-emocional. |
a que denominamos jurisprudencia | Jurisprudencia; Conjunto de fallos, sentencias o resoluciones que expiden los máximos organismos en el ámbito Jurisdiccional o Administrativo. Los procesos Judiciales por Naturaleza tienen: |
a que denominamos justicia | Igualmente la justicia ha sido entendida como virtud humana, puede ser definida como el arte de hacer lo justo y de «dar a cada uno lo suyo» (en latín: "suum quique tribuere" contenido en el "Ars Iuris"), básicamente esto nos dice que la justicia es la virtud de cumplir y respetar el derecho, es el exigir sus derechos, es otorgar los derechos a un individuo. Para diversos autores la justicia no consiste en dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todos los derechos de los demás. |
a que denominamos kilocalorias | La kilocaloría por mol es una unidad para medir una cantidad de energía por número de moléculas, átomos u otras partículas similares. Se define como una kilocaloría de energía (1000 gramos de calorías termoquímicas) por mol de sustancia, es decir, por el número de partículas de Avogadro. Se abrevia "kcal/mol" o "kcal mol−1". Como se mide típicamente, un kcal/mol representa un aumento de temperatura de un grado Celsius en un litro de agua (con una masa de 1 kg) como resultado de la reacción de un mol de reactivos. |
a que denominamos lengua oficial | El idioma oficial es aquel idioma establecido como de uso corriente en los actos de gobierno de un Estado. Por lo general su empleo está indicado taxativamente en la Constitución o en las leyes fundamentales del Estado. Las leyes, los documentos públicos o administrativos, los servicios de la administración pública y los procesos en el sistema judicial son conducidos en dicho idioma. El Estado, legalmente, presupone su conocimiento general; por lo cual la educación es dictada en el idioma oficial. |
a que denominamos lente | En óptica, una lente puede referir a un elemento u objeto que redirija el sentido de los rayos del espectro óptico, tanto luz visible como otras racdiaciones próximas. |
a que denominamos leyenda | Leyenda generalmente se refiere a la narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Asimismo, puede hacer referencia a: |
a que denominamos liberalismo | Se lo identifica como una doctrina que propone la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas. Promueve las libertades civiles y económicas, oponiéndose al absolutismo y al conservadurismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho como la democracia representativa y la división de poderes. |
a que denominamos localización relativa | Posición relativa: permite localizar distintos espacios territoriales a partir de tomar otro espacio territorial como referencia. |
a que denominamos loci | Un locus (en latín, lugar; el plural es "loci", pronunciado "loki") es una posición fija en un cromosoma, que determina la posición de un gen o de un marcador (marcador genético). En biología, y por extensión, en computación evolutiva, se le usa para identificar posiciones de interés sobre determinadas secuencias. Una variante de la secuencia del ADN en un determinado locus se llama alelo. La lista ordenada de loci conocidos para un genoma particular se denomina mapa genético, mientras que se denomina cartografía genética al proceso de determinación del locus de un determinado carácter biológico. |
a que denominamos loquios | En obstetricia, los loquios o lochia es el término que se le da a una secreción vaginal normal durante el puerperio, es decir, después del parto, que contiene sangre, moco y tejido placentario. El flujo de loquios continúa, típicamente, por 4 a 6 semanas y progresa por tres estadios o etapas. Por lo general, es una secreción que huele similar al olor del flujo menstrual. Un olor fétido de los loquios puede indicar una posible infección -como una endometritis- y debe ser reportado a un profesional de salud. Al momento de analizar el loquios hay que tener en cuenta 3 cosas, el olor, el color y el volumen. |
a que denominamos luz | Se llama espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay límites exactos en el espectro visible: el ojo humano típico responderá a longitudes de onda de 380 a 750 nm, aunque en casos "excepcionales algunas personas pueden ser capaces de percibir longitudes de onda desde 3"10 hasta 1050 nm. Los arcos iris son un ejemplo de refracción del espectro visible, aunque no lo hacen de forma ideal. |
a que denominamos masa | Tradicionalmente, se pensó que la masa medía la cantidad de materia. En palabras de D. M. McMaster: «la masa es la expresión de la cantidad de materia de un cuerpo, revelada por su peso, o por la cantidad de fuerza necesaria para producir en un cuerpo cierta cantidad de movimiento en un tiempo dado».. Sin embargo, esta interpretación ha sido parcialmente falseada, por el conocimiento moderno. Se sabe que la masa de las partículas subatómicas, no depende de la cantidad de algo específico en ese tipo de materia, sino de su interacción con el bosón de Higgs, o bien de la energía de ligadura de los quarks que constituyen la mayor parte de la materia másica, no tanto de algo que se pueda denominar "cantidad de materia". |
a que denominamos materia | Una definición estándar o tradicional de "materia ordinaria" es «cualquier cosa que tenga masa y volumen (ocupe espacio)». Por ejemplo, se diría que un coche está hecho de materia, ya que tiene masa y volumen (ocupa espacio). La observación de que la materia ocupa el espacio se remonta a la antigüedad. Sin embargo, la explicación de por qué la materia ocupa el espacio es reciente. Se argumenta que es el resultado del fenómeno descrito en el principio de exclusión de Pauli, que se aplica a los fermiones. Dos ejemplos en los que el principio de exclusión relaciona la materia con la ocupación del espacio son las estrellas enanas blancas y las estrellas de neutrones, que se analizan más adelante. |
a que denominamos materia | El término materia tradicionalmente se refirió a la sustancia de la que todos los objetos están hechos, es decir, todo lo que tiene masa y volumen. Sin embargo, el uso moderno del término va más allá de la noción clásica de sustancia y los físicos denominan materia a cualquier entidad cuya presencia en una cierta región del espacio-tiempo conlleva que el tensor energía-impulso para dicha región es diferente de cero. Así tanto la materia fermiónica, como los electrones y otras formas como la materia bosónica son consideradas materia. |
a que denominamos mercado | Desde el punto de vista de la mercadotecnia, el mercado está formado por todos los consumidores o compradores potenciales de un producto. El tamaño de este, desde una perspectiva, guarda una estrecha relación con el número de compradores que existirían para una oferta. |
a que denominamos mercado | Un mercado es un recinto en el que se venden artículos de primera necesidad, generalmente alimenticios. Los mercados están formados por puestos individuales que ofrecen productos de diversa índole con predominancia de los productos frescos: carne, frutas, verduras, pescado, etc. Se instalan en el centro de los barrios o localidades. |
a que denominamos mesopotamia | El término arameo "biritum / birit narim" correspondía a un concepto geográfico similar. Más tarde el término Mesopotamia se aplicó de manera más general a todas las tierras entre el Éufrates y el Tigris, incorporando así no solo partes de Siria, sino también casi todo Irak y el sureste de Turquía. Las estepas vecinas al oeste del Éufrates y la parte occidental de las montañas Zagros también se incluyen a menudo bajo el término más amplio de Mesopotamia. |
a que denominamos metabolismo | El término metabolismo (acuñado por Theodor Schwann, proveniente del griego "μεταβολή", "metabole", que significa "cambio", más el sufijo -"ισμός" (-"ismo") que significa "cualidad, sistema"), hace referencia a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como: respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces y funcionamiento del cerebro y los nervios. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras y responder a estímulos, entre otras. |
a que denominamos metales | Los metales son materiales que tienen una elevada dilatación, en parte debido a su conductividad. Las dilataciones son perceptibles a veces aun con los cambios de temperatura ambiental. Se miden linealmente y se fija la unidad de longitud para la variación de 1 °C de temperatura. |
a que denominamos movimiento ondulatorio | El movimiento ondulatorio es un fenómeno de especial interés que abarca además, orígenes muy diferentes. Desde las ondas electromagnéticas , pasando por las ondas gravitacionales, hasta las ondas mecánicas , en especial, las ondas sonoras, son ejemplos muy importantes. Algunas ondas pueden ser observadas en la vida ordinaria y cobran, por ello, mayor atractivo. La generación de vibraciones en los medios materiales (medios de propagación de las ondas) ya sean fluidos o sólidos, son de forma general, las responsables de las ondas sonoras, esto es, de las ondas materiales que percibe el oído. Ondas sonoras son, pues, las que se generan al vibrar una cuerda tensa o al soplar por un tubo las que pueden circular a través de un fluido al crear compresiones y expansiones en el mismo, o bien, las que provienen de un sólido al ser golpeado por una fuerza externa. Las ondas que viajan por la superficie del agua también se propagan en un medio material. Tanto la superficie del agua, la cuerda, el tubo, el fluido o el sólido, juegan el papel de medios capaces de transmitir o mantener ondas de naturaleza material, es decir, las ondas mecánicas. Esta observación permite reflexionar sobre el fenómeno físico ondulatorio, extraer las ideas comunes a los diferentes casos e introducir algunos hechos básicos necesarios para entender, describir y poder implementar las ondas y las funciones matemáticas que las representan. |
a que denominamos musica | La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: «la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones «bien hechas» y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible. |
a que denominamos mutualismo | El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman "cooperación". El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costa de otra u otras especies; estos son los casos de explotación, tales como el parasitismo, la depredación, etc. |
a que denominamos método científico | El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, de la ciencia y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Las principales características de un método científico válido son la falsabilidad y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción, la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras. |
a que denominamos nacion | 1. Para los perennialistas la nación es una comunidad etno-cultural politizada, una comunidad que comparte ancestros comunes y que busca el reconocimiento político sobre esta base. Para los modernos la nación es una comunidad política territorializada, una comunidad cívica de ciudadanos legalmente iguales que habitan un territorio determinado.<br>2. Para los perennialistas, la nación es persistente e inmemorial; su historia abarca siglos, si no milenios. Para los modernos la nación es tanto reciente como novedosa, producto de condiciones totalmente modernas y recientes y, por lo tanto, algo desconocido en las era premodernas.<br>3. Para los perennialistas, la nación hunde sus "raíces" en el tiempo y el espacio y se encarna en una patria histórica. Los modernos consideran que la nación es una creación. Ha sido construida "deliberada y conscientemente" por sus miembros, o algunos segmentos de entre ellos.<br>4. En opinión de los perennialistas, la nación es una comunidad popular y democrática, la comunidad "del pueblo" que refleja sus necesidades y aspiraciones. Para los modernos se trata de algo conscientemente construido por las elites que buscan influir sobre las emociones de las masas para alcanzar sus objetivos.<br>5. Para los perennialistas, pertenecer a una nación significa poseer ciertas cualidades. Es una forma de ser. Para los modernos significa estar en posesión de ciertos recursos. Es una capacidad para hacer cosas.<br>6. Para los perennialistas, las naciones son un todo sin fisuras, con una única voluntad y un solo carácter. Para los modernos la nación típica tiene fisuras y está dividida en un número de grupos sociales (regionales, de género, de clase, religiosos, etc.), cada uno de los cuales tiene sus propios intereses y necesidades.<br>7. Para los perennialistas, los principios que subyacen a la nación son los de los vínculos ancestrales y la auténtica cultura. Para los modernos, los principios de la solidaridad nacional deben buscarse en la comunicación social y la ciudadanía. |
a que denominamos nacionalidad | La nacionalidad es uno de los atributos de la personalidad. Es lo que se conoce como el estado político, la expresión de la soberanía se entiende y comprende atendiendo a que tiene una población, en la que, todos los que forman su pueblo serían considerados como nacionales. Al respecto se han elaborado tres posturas, las que niegan expresamente que una persona moral pueda tener nacionalidad, los que la aceptan, y los eclécticos que han dicho que sí, pero que es completamente distinta a la de una persona física, ya que se rige por reglas distintas. |
a que denominamos naturaleza humana | La naturaleza humana o humanidad es el concepto filosófico según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar. |
a que denominamos necesidades | Necesidad es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal (y a veces espiritual) pleno. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción de algo o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas). |
a que denominamos necesidades basicas del ser humano | Son también constantes a través de todas las culturas humanas y de todos los periodos históricos, siendo las estrategias de satisfacción de esas necesidades las que cambian con el tiempo y entre las culturas. Las necesidades humanas pueden ser entendidas como un sistema en el que no existen jerarquías, a diferencia de los postulados de psicólogos occidentales como Maslow. La simultaneidad, la complementariedad y la no comercialidad son características del proceso de satisfacción de necesidades. |
a que denominamos necesidades humanas | Necesidad es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal (y a veces espiritual) pleno. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción de algo o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas). |
a que denominamos neolitico | Es el período de la historia humana en el que apareció y se generalizó la agricultura y el pastoreo de animales (ganado), dando origen a las sociedades agrarias. Generalmente, pero no necesariamente, fue acompañado por el trabajo de cerámica. En el Neolítico aparecen los primeros poblados y asentamientos sedentarios humanos. El período Neolítico fue seguido, según las regiones, por la Edad de los Metales o directamente por la Edad Antigua, en la que surgieron la escritura y las civilizaciones agrícolas. |
a que denominamos norma juridica | La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y una parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico está formado por el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación; sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, dado que también son normas jurídicas los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. También son normas jurídicas las que emanan de actos y contratos celebrados entre particulares o entre estos y organismos públicos cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de Derecho privado. |
a que denominamos nutrición | La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos sólidos y líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una dieta equilibrada con bases a la pirámide alimenticia. |
a que denominamos oceanos | El océano es una masa de agua que compone gran parte de la hidrósfera de un cuerpo celeste. En la Tierra, un océano es una de las principales divisiones convencionales del océano Mundial, y «separa dos o más continentes». Los océanos ocupan la mayor parte de la superficie del planeta. |
a que denominamos oferta | El segundo elemento constitutivo de la fijación de los precios es la oferta de un bien. La oferta es la cantidad de un bien económico que los productores pondrán en el mercado (dado el nivel de precios y sus costes de producción). En la misma lógica de la demanda, se puede asumir que los productores ofertarán mayor o menor cantidad de producto en función de su precio: a mayor precio ofertarán más cantidad y menos a un precio más reducido. |
a que denominamos onda | En física, una onda (del latín "unda") consiste en la propagación de una fluctuación o perturbación en alguna propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El espacio perturbado puede contener materia (aire, agua, etc.) o no (vacío). |
a que denominamos oratoria | Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras. |
a que denominamos organigrama | Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra organización, que incluye las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor. |
a que denominamos organismos unicelulares | Los organismos unicelulares están constituidos por una célula, en cambio los organismos pluricelulares están formados por varias células juntas especializadas en determinadas funciones. Juntas hacen tejidos; esos tejidos se unen y forman órganos, y un conjunto de órganos forman un sistema de órganos, y finalmente una agrupación de estos forma un organismo complejo. |
a que denominamos organizacion | Una organización, es un grupo social compuesto por personas naturales, tareas y administraciones que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes, servicios o normativas para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el propósito distintivo que es su misión. Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para lograr un objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos. |
a que denominamos orificios nasales o narinas | Las fosas nasales son dos cavidades óseas separadas por un delgado tabique nasal sagital, comunicadas con el exterior por los orificios nasales o narinas, y situadas por encima de la cavidad bucal. Constituyen el tramo inicial del aparato respiratorio, sirven para la entrada y la salida de aire y además forman parte del sentido del olfato y el sistema olfatorio. |
a que denominamos osmosis | La ósmosis u osmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos. |
a que denominamos paisaje | El paisaje se define como un espacio geográfico con características morfológicas y funcionales similares en función de una escala y una localización. Paisaje es todo lo que alcanza la visión, lo que llega a los sentidos. Está formado por volúmenes, colores, olores, movimientos, sonidos, etc. Diferentes personas presentan diferentes percepciones de un mismo paisaje. La escala vendría definida por el tamaño del paisaje o, lo que es lo mismo, el tamaño de la "visión" del observador. Por ejemplo, un paisaje regional como un gran desierto puede esconder paisajes diferenciales a escala local. |
a que denominamos patrimonio | El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una persona natural o una persona jurídica. |
a que denominamos periodo y frecuencia de rotacion | La frecuencia —denotada comúnmente con la letra griega ν o con la letra latina f— es el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier proceso periódico. El período es la duración de tiempo de cada evento repetitivo, por lo que el período es el recíproco de la frecuencia. También se denomina frecuencia temporal, que subraya el contraste con la frecuencia espacial y la frecuencia angular. |
a que denominamos población | La población es el número de personas que habitan en un lugar, país o región determinados, en un momento dado. Suele contarse en los Censos de población, que en cada país constituye un conteo de sus habitantes realizado por el propio Estado o alguna institución pública o privada. La Iglesia, por ejemplo, realizaba cada cierto tiempo un censo de habitantes en las circunscripciones eclesiásticas de España y América. Es el caso del Obispo Mariano Martí que realizó una monumental obra descriptiva, histórica y demográfica de la provincia de Venezuela a fines del siglo XVIII (). Y Antonio José Cavanilles escribió su obra cumbre sobre el Reino de Valencia también a fines del siglo XVIII (). |
a que denominamos precio de equilibrio de mercado | El Precio de equilibrio es una situación que se da en el momento en que tanto la oferta como la demanda, llegan a un punto medio, el cual significa que ni el ofertante ni el demandante podrían pedir más para su beneficio personal. En el precio de equilibrio, se determina en el momento en que la cantidad de demanda es igual a la cantidad ofrecida: |
a que denominamos presión osmótica | En azul se representan las moléculas de disolvente y en rojo las de soluto. La disolución más concentrada se denomina hipertónica y la diluida hipotónica. La presión osmótica, consecuencia de la diferencia inicial de concentraciones, produce el pasaje de moléculas de solvente, a través de la membrana, hacia la parte de mayor concentración; de esta manera va disminuyendo la diferencia de concentración y por lo tanto también la diferencia de presión osmótica. Además aparece una diferencia de altura h y en consecuencia una presión hidrostática que, a diferencia de la osmótica, tiende a empujar el solvente hacia la parte diluida. La diferencia de altura aumenta y por lo tanto también aumenta esa presión hidrostática. Finalmente las presiones osmótica e hidrostática se igualan, deteniéndose el flujo neto de moléculas hacia la parte de mayor concentración. La diferencia de concentración se ha reducido pero no ha desaparecido: la parte concentrada sigue siendo más concentrada porque la presión hidrostática impide que la presión osmótica alcance la igualación de concentraciones. |
a que denominamos prestamos lexicos | A menudo resulta de la influencia cultural de los hablantes del primer idioma sobre los del segundo. Cuando el elemento prestado es una palabra léxica, normalmente un adjetivo, un nombre o un verbo, hablamos de préstamo léxico. El préstamo léxico es de lejos el más frecuente de todos, pero también existe el préstamo gramatical, que sucede especialmente cuando un número importante de hablantes bilingües de las dos lenguas usan partículas, morfemas y elementos no léxicos de una lengua cuando se habla la otra. |
a que denominamos principios éticos | Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad. Los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad. |
a que denominamos produccion | Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. |
a que denominamos programa informático | Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados, que forman parte de las operaciones de un sistema de computación. |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.