instruction
stringlengths 14
101
| output
stringlengths 16
6.9k
|
---|---|
a que sabe el jengibre | Los rizomas se utilizan en la mayor parte de las cocinas del mundo a través de la cocina asiática. Los rizomas tiernos son jugosos y carnosos, con un fuerte sabor. Se suelen conservar en vinagre como aperitivo o simplemente se añaden como ingrediente de muchos platos. Las raíces maduras son fibrosas y secas. El jugo de los rizomas viejos es extremadamente picante y a menudo se utiliza como especia en la cocina china para disimular otros aromas y sabores más fuertes, como los mariscos y la carne de cordero. |
a que sabe el kefir | El líquido obtenido, denominado "leche kefirada" o kéfir, es un probiótico de consistencia similar al yogur, aunque con una textura más suave y sabor ligeramente más ácido. Es una bebida alcohólica de baja graduación y carbonatada. Para endulzar su gusto se le suele añadir azúcar, edulcorante, canela o miel, aunque todos estos aditivos, a fin de no interferir con la primera fermentación, se pueden agregar luego de haber quitado los nódulos. Después de la fermentación, la "leche kefirada" se puede guardar en la nevera a 3 °C/5 °C, manteniéndose con buena calidad hasta 10 días. Aunque es importante destacar que, aún en condiciones de refrigeración, seguirá fermentando, aunque lo hará a una velocidad más lenta. |
a que sabe el kefir de agua | El líquido obtenido, denominado "leche kefirada" o kéfir, es un probiótico de consistencia similar al yogur, aunque con una textura más suave y sabor ligeramente más ácido. Es una bebida alcohólica de baja graduación y carbonatada. Para endulzar su gusto se le suele añadir azúcar, edulcorante, canela o miel, aunque todos estos aditivos, a fin de no interferir con la primera fermentación, se pueden agregar luego de haber quitado los nódulos. Después de la fermentación, la "leche kefirada" se puede guardar en la nevera a 3 °C/5 °C, manteniéndose con buena calidad hasta 10 días. Aunque es importante destacar que, aún en condiciones de refrigeración, seguirá fermentando, aunque lo hará a una velocidad más lenta. |
a que sabe el kefir de leche | El líquido obtenido, denominado "leche kefirada" o kéfir, es un probiótico de consistencia similar al yogur, aunque con una textura más suave y sabor ligeramente más ácido. Es una bebida alcohólica de baja graduación y carbonatada. Para endulzar su gusto se le suele añadir azúcar, edulcorante, canela o miel, aunque todos estos aditivos, a fin de no interferir con la primera fermentación, se pueden agregar luego de haber quitado los nódulos. Después de la fermentación, la "leche kefirada" se puede guardar en la nevera a 3 °C/5 °C, manteniéndose con buena calidad hasta 10 días. Aunque es importante destacar que, aún en condiciones de refrigeración, seguirá fermentando, aunque lo hará a una velocidad más lenta. |
a que sabe el kimbap | El "Baechu kimchi" es el kimchi más común del otoño. Se prepara insertando condimento para el relleno "sok" (literalmente significa "dentro"), entre las hojas de col china previamente salada y entera. Los ingredientes para el "sok" (hangul: 속) pueden variar, dependiendo de las diferentes regiones y condiciones climáticas. Generalmente, el "baechu kimchi" solía tener un sabor salado y fuerte, hasta finales de los años sesenta, usando grandes cantidad de "myeolchijeot" o "saeujeot". Desde la implantación de "aekjeot" (액젓, salsa de pescado coreana) a principio de los setenta, aun así, el kimchi bajo en sodio es preferido a la hora de la elaboración, ya sea en los hogares como en las fábricas de kimchi coreanas. |
a que sabe el kimchi | El "Baechu kimchi" es el kimchi más común del otoño. Se prepara insertando condimento para el relleno "sok" (literalmente significa "dentro"), entre las hojas de col china previamente salada y entera. Los ingredientes para el "sok" (hangul: 속) pueden variar, dependiendo de las diferentes regiones y condiciones climáticas. Generalmente, el "baechu kimchi" solía tener un sabor salado y fuerte, hasta finales de los años sesenta, usando grandes cantidad de "myeolchijeot" o "saeujeot". Desde la implantación de "aekjeot" (액젓, salsa de pescado coreana) a principio de los setenta, aun así, el kimchi bajo en sodio es preferido a la hora de la elaboración, ya sea en los hogares como en las fábricas de kimchi coreanas. |
a que sabe el kimchi | El sabor del kimchi en Hwanghae-do se puede describir como "moderado" — ni insulso ni demasiado picante. La mayor parte del kimcho de esta región tiene menos color ya que no se usan copos de chile rojo. El kimchi típico de Hwanghae-do es el denominado kimchi de calabaza ("bundi"). |
a que sabe el kimchi coreano | El sabor del kimchi en Hwanghae-do se puede describir como "moderado" — ni insulso ni demasiado picante. La mayor parte del kimcho de esta región tiene menos color ya que no se usan copos de chile rojo. El kimchi típico de Hwanghae-do es el denominado kimchi de calabaza ("bundi"). |
a que sabe el kiwi | Es una baya oval de unos 6 cm de largo, con piel delgada de color verde parduzco y densamente cubierta de unos pelillos rígidos y cortos de color marrón. La pulpa, firme hasta que madura completamente, es de color verde brillante jugosa y con diminutas semillas negras dispuestas en torno a un corazón blanquecino. Tiene un sabor de subácido a bastante ácido, similar al de la grosella o la fresa. Suele ser un alérgeno frecuente, sobre todo su piel. |
a que sabe el lambrusco | En Argentina, varios cientos de hectáreas han sido plantadas con la variedad Lambrusco Maestri. El resultado es un vino de excelente calidad, que conserva las características de sus cepas originarias pero con una personalidad más fuerte que, junto con las notas especiadas, de chocolate amargo y tabaco, incluye un fondo frutado que le otorga un equilibrio único. |
a que sabe el mango | Cuando no ha madurado completamente, es de sabor medianamente dulce. Cuando aún está verde, su cáscara es de dicho color y su pulpa es de color amarillo verdoso muy pálido, consistencia dura y sabor dulce astringente. |
a que sabe el maracuya | Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales. La maracuyá es una fruta tropical o también llamada fruta de la pasión, de un sabor un poco ácido y con aroma. Las variedades en tamaño, color y sabor, actualmente 40 países utilizan la maracuyá en el campo comercial para satisfacer las necesidades del mercado. |
a que sabe el matcha | El sabor del matcha depende de sus aminoácidos. Las mejores calidades tienen un sabor más dulce y más intenso. Las variedades más corrientes se obtienen de las últimas cosechas de la temporada. |
a que sabe el mate | El mate cocido (en guaraní "ka’ary" o "kojói" y en portugués "chá mate") es una infusión típica de la gastronomía guaraní. El mate cocido se obtiene tradicionalmente mediante una decocción de la yerba mate en agua caliente (aunque existen otros métodos). El resultado es un líquido aromático de color verde transparente, de un sabor amargo suave, cuyo color puede variar a más o menos oscuro dependiendo de la concentración de yerba mate disuelta en el agua. Se acostumbra servirlo caliente en una taza o un jarro, se puede endulzar con azúcar o edulcorante y agregársele leche o no. |
a que sabe el mate | El mate (en guaraní, "ka’ay") es una infusión a base de hojas de yerba mate ("Ilex paraguariensis"), planta originaria de las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná, en Sudamérica. La yerba mate está formada por hojas que son secadas, cortadas y molidas, que tienen sabor amargo debido a los taninos que contienen. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, stevia o endulzante no calórico, pero comúnmente se toma amargo. La espuma que se genera al «cebar» se debe a los glucósidos que la yerba mate contiene. |
a que sabe el mate argentino | El mate (en guaraní, "ka’ay") es una infusión a base de hojas de yerba mate ("Ilex paraguariensis"), planta originaria de las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná, en Sudamérica. La yerba mate está formada por hojas que son secadas, cortadas y molidas, que tienen sabor amargo debido a los taninos que contienen. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, stevia o endulzante no calórico, pero comúnmente se toma amargo. La espuma que se genera al «cebar» se debe a los glucósidos que la yerba mate contiene. |
a que sabe el nabo | La carne del apio nabo es dura y compacta y de color hueso. El apio nabo tiene un suave sabor a apio, y a menudo se utiliza como aromatizante en sopas y guisos, aunque cada vez se utiliza más por sí solo, por lo general en puré, o en guisos, gratinados y platos al horno. A diferencia de otros vegetales de raíz, que almacenan gran cantidad de almidón, la raíz de apio tiene solo 5.6% de almidón. Sus propiedades son algunas, como medicinales. |
a que sabe el omega 3 | Es una fuente de vitamina A y D. El sabor y aroma varía desde un suave sabor similar al de las sardinas hasta un intenso y molesto olor a pescado podrido y aceite rancio. El aceite de hígado de bacalao de alta calidad es un líquido oleoso amarillo pálido poco espeso con un olor peculiar ligeramente a pescado, pero no rancio, y un sabor suave también ligeramente a pescado. |
a que sabe el onigiri | El onigiri (お握り), también conocido como omusubi (おむすび), es un plato japonés que consiste en una bola de arroz rellena o mezclada con otros ingredientes. Suele tener forma triangular u oval, y a veces está envuelta en una pequeña tira de alga nori. Existe la posibilidad de dar sabor al arroz usando furikake (condimentos deshidratados de origen diverso), que habrá que mezclar con la preparación antes de realizar las bolas. Suele estar relleno de diversos ingredientes como ciruela encurtida, salmón, kombu o atún. |
a que sabe el perro | Entre los sentidos caninos, el del sabor es el que menos se ha investigado y a menudo se le ha relacionado con el olfato. Los perros pueden distinguir los sabores básicos de manera similar a los humanos, aunque casi no distinguen el salado. Sin embargo, los gustos preferidos pueden diferir mucho de un can a otro, pues parece que no eligen la comida según el tipo de gusto, sino según su intensidad —fuerte sabor / gusto suave—. Los primeros meses de la vida de un cachorro son bastante importantes en este sentido ya que suelen probar muchos sabores diferentes cuando son jóvenes también desarrollarán un gusto por la variedad cuando sean adultos. Al igual que el ser humano y que muchos otros animales, el perro tiene la capacidad de asociar determinados gustos con los problemas de salud. Si un alimento lo hace enfermar o hace que se encuentre mal, tenderá a evitar el sabor de este alimento en el futuro. Esto forma parte de un mecanismo de defensa instintivo, que protege a muchos animales de envenenarse por la ingestión frecuente de sustancias tóxicas. |
a que sabe el pomelo | La patente de 1929 Ruby Red (o Redblush) obtuvo un verdadero éxito comercial, que se produjo después del descubrimiento de una toronja roja que crece en una variedad rosa. Utilizando la radiación para desencadenar mutaciones se desarrollaron nuevas variedades para retener los tonos rojos que generalmente se desvanecían a rosa. La variedad Rio Red es el pomelo actual de Texas (2007) con las marcas registradas Rio Star y Ruby-Sweet, también a veces promocionadas como "Reddest" y "Texas Choice". El Río Red es una variedad criada por mutación que se desarrolló mediante el tratamiento de palitos de brotes con neutrones térmicos. Sus atributos mejorados de variedad mutante son el color de la fruta y el jugo, un rojo más profundo y una amplia adaptación. El pomelo rosa es un gran purificador de la sangre. Su sabor es bastante agradable, una mezcla entre sabores dulce, ácido y amargo (aunque es menos dulce que la naranja y menos ácido que el limón). |
a que sabe el pulque | Los antiguos mexicanos utilizaron diversas formas para obtener el jugo de los agaves o magueyes; una de ellas consiste en abrir el corazón de la planta aún viva y partirlo y rasparlo para que rezuma los jugos cristalinos y viscosos. El sabor es dulce y ligeramente astringente, es una bebida refrescante y alimenticia por su contenido de azúcar. Si se le deja reposar inicia la fermentación de la bebida y su color cambia de un color cristalino a un blanco lechoso con bajo contenido alcohólico. La bebida así obtenida recibe el nombre de Pulque. En cantidades moderadas el pulque es alimenticio y estimulante, sin embargo en cantidades mayores puede causar los mismos estragos que produce cualquier bebida con alcohol. |
a que sabe el queso cheddar | El cheddar o chédar es un queso pálido de sabor agrio, originalmente producido en la ciudad británica de Cheddar, en el condado de Somerset, en Inglaterra. |
a que sabe el queso cottage | El queso cottage ("cottage cheese" en inglés), es un queso producido con cuajada que tiene un sabor suave. Se escurre pero no se prensa, por lo que retiene algo de suero de leche y por tanto no queda compacto. La cuajada suele lavarse para quitarle la acidez y obtener un queso suave. No se cura ni tiñe. Algunos estilos de queso "cottage" se hacen de leches con diferente contenido graso y preparaciones de cuajada fina o gruesa. El "requesón" que se prensa pasa a ser queso fresco. |
a que sabe el queso feta | Su porcentaje butiroso (tenor graso) mínimo es del 43% del peso neto. Al gusto es delicadamente craso y ligeramente ácido resultando en un sabor muy grato. |
a que sabe el queso ricotta | El requesón es un producto rápidamente perecedero. Para incrementar su periodo de consumo, se le somete a varios procesos como el prensado, salado y puesto a secar se obtiene "ricotta salata", similar a un queso duro. Ahumado, da lugar a "ricotta affumicata", de color ligeramente pardo y sabor característico. Ligeramente horneado, se obtiene la "ricotta infornata", típica de la región mediterránea. Un largo proceso de salado y acidificación controlada produce la "ricotta scanta", ligeramente amarga, intensa y picante. |
a que sabe el ron | Los rones aromatizados se infusionan principalmente con fruta, como bananas, mango, naranja, piña, coco, carambola o lima. Tienen menor graduación alcohólica, generalmente inferior a los 40º. En su mayoría sirven para dar sabor a bebidas tropicales de temática similar, pero a menudo también se beben solos o con hielo. Esta infusión de sabores se produce después de la fermentación y destilación. Son populares en Madagascar y La Reunión los "rhums arrangés", variantes locales de ron aromatizado. Otras formas de ron aromatizado se dan agregando ciertos productos químicos al alcohol para simular el sabor de otros alimentos. El ron aromatizado con coco y piña emula perfectamente el sabor del cóctel piña colada. Por otra parte, el aromatizado a frutas cítricas se aproxima mucho a un Daiquirí. |
a que sabe el sabor umami | El umami (en japonés: うま味), vocablo que significa sabroso, es uno de los sabores básicos junto con el dulce, ácido, amargo y salado. Esta palabra fue acuñada por el profesor Kikunae Ikeda y proviene de la combinación de los términos "umai" (うまい) ‘delicioso’ y "mi" (味) ‘sabor’. Los caracteres japoneses, incluidos los "kanjis", que se refieren al umami, se usan en un sentido más general, cuando un alimento en particular es delicioso. |
a que sabe el sirope de arce | Es un condensado de savia, con un porcentaje de azúcar de 0,5-2%, dependiendo de la especie de abedul, localización, clima y estación del año. El producto final tendrá una concentración de azúcar de 67%. El azúcar de la savia de abedul contiene cerca de 42–54% fructosa y 45% glucosa, con una pequeña cantidad de sacarosa y trazas de galactosa. El sabor de la melaza de sauce tiene un distintivo gusto a caramelo, con un tono especiado. |
a que sabe el suero | El suero de leche o lactosuero es la fracción líquida obtenida durante la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso y de la mantequilla, después de la separación del coágulo o fase micelar. Sus características corresponden a un líquido de color amarillo y algunas veces verdoso, turbio, de sabor fresco, débilmente dulce, de carácter ácido que contiene un 94% de agua, proteínas y grasas. |
a que sabe el tamarindo | La pulpa de la fruta se utiliza como condimento tanto en Asia como en Hispanoamérica; de hecho, el tamarindo se encuentra disponible en tiendas hindúes, chinas, mexicanas y peruanas por todo el mundo. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo. En México, Centroamérica y parte de Colombia se hacen concentrados de pulpa de tamarindo para la fabricación de refrescos y bebidas heladas. Particularmente, en México y su cultura de salsas picantes son empleados en la elaboración de salsa tamarindo o se venden como dulce, mezclando su pulpa con azúcar o sal y chile en algunos países de Centroamérica. Es utilizado como ingrediente en gran variedad de botanas en el Sudeste de Asia y en gran cantidad de salsas, como la salsa inglesa o la salsa agridulce. Es parte de la dieta básica en el sur de la India, en donde se prepara Sambhar (sopa de verduras con especias) arroz Pulihora, y otros platos. También muchos animales como los monos gustan de los frutos maduros del tamarindo. |
a que sabe el tofu | El tofu encurtido tiene un sabor especial, algo similar a los productos lácteos, en parte debido a las proteínas que tienen su aparición durante el fermentado seco al aire. No posee un olor intenso y su textura es húmeda. Si se introduce en el refrigerador puede llegar a conservarse durante varios años. Existe la creencia popular que su sabor mejora con los años. |
a que sabe el tofu | Existe cierta variación entre los tofus blandos. El douhua negro (, hēidòuhuā) es un tipo de tofu sedoso elaborado a partir de soja negra, que suele hacerse en forma de "dòuhuā" () en lugar de tofu firme o seco. La textura del tofu de judías negras es ligeramente más gelatinosa que la del "douhua" normal y el color es de tono grisáceo. Este tipo de tofu se consume por su "sabor a judía negra". El "tofu de edamame" es una variedad japonesa del "tōfu de kinugoshi" que se elabora con "edamame" (soja verde fresca); es de color verde pálido y suele estar tachonado de "edamame" entero. |
a que sabe el tofu | Se ha mencionado que el olor del tofu maloliente recuerda a una mezcla entre la basura podrida y el abono, mencionado incluso hasta por sus entusiastas. A pesar de su olor, el sabor es suave. Algunos comparan el sabor con el del queso azul. Muchos visitantes y extranjeros detestan el olor y el sabor, en particular cuando es la primera vez, ya que se trata de un alimento de gusto adquirido. |
a que sabe el umami | El umami (en japonés: うま味), vocablo que significa sabroso, es uno de los sabores básicos junto con el dulce, ácido, amargo y salado. Esta palabra fue acuñada por el profesor Kikunae Ikeda y proviene de la combinación de los términos "umai" (うまい) ‘delicioso’ y "mi" (味) ‘sabor’. Los caracteres japoneses, incluidos los "kanjis", que se refieren al umami, se usan en un sentido más general, cuando un alimento en particular es delicioso. |
a que sabe el venado | El venado puede comerse en filetes, turnedós, asados, salchichas, cecina , hamburguesas , pâté, salchichón, curado o picado. Tiene un sabor parecido a la ternera. Tiende a tener una textura más fina y ser más magra que los cortes equivalentes de ternera, pero también puede resultar dura. |
a que sabe el vinagre | El vinagre (del catalán "vinagre," y éste del latín "vinacris", de "vinus" 'vino' y "acris" 'agrio') es un líquido miscible en agua, con sabor agrio, que proviene de la fermentación acética de productos alcohólicos, como el de vino o la sidra de manzana, llevada a cabo por "bacterias acéticas". El vinagre contiene una concentración que va del 3% al 6% de ácido acético en agua. Los vinagres naturales también contienen pequeñas cantidades de ácido tartárico y ácido cítrico.[""] |
a que sabe el vinagre balsamico | El sabor de este vinagre es tan sutil que realza los condimentos con sabor a fruta, si se calienta desaparece su acidez y dulzura. Este vinagre se conserva bien incluso una vez abierto, la introducción de oxígeno no deteriora el contenido. Debe conservarse en un sitio fresco, alejado del calor, y a ser posible que no haya demasiada luz, no debe guardarse cerca de otros artículos que despidan un olor fuerte. Los sedimentos encontrados en el fondo de la botellita o recipiente no deben tenerse en cuenta como una disminución de la calidad, es un proceso natural de este vinagre. Algunos cocineros mencionan que si se dejara en botellas sus propiedades irían evolucionando y su sabor cambiando. Si llegase a tener más de 50 años se volvería demasiado espeso y aromático para emplearlo en la cocina. |
a que sabe el vino | El vino tinto se bebe ya sea solo para degustar o para acompañar embutidos, carnes, aves, quesos. Existen diferentes tipos de vinos tintos, más o menos fragantes, especiados, dulces, con un sabor más o menos fuerte, que conviene adaptar a la comida. Un vino de sabor más fuerte suele servirse, por ejemplo, con caza (que también tiene un sabor fuerte). |
a que sabe el vino oporto | Además de las clasificaciones anteriores, los oporto pueden ser: muy dulce, dulce, semiseco, o extra seco. La dulzura del vino constituye una opción del fabricante, condicionada por el momento de interrupción de la fermentación. |
a que sabe el vino tinto | El vino tinto se bebe ya sea solo para degustar o para acompañar embutidos, carnes, aves, quesos. Existen diferentes tipos de vinos tintos, más o menos fragantes, especiados, dulces, con un sabor más o menos fuerte, que conviene adaptar a la comida. Un vino de sabor más fuerte suele servirse, por ejemplo, con caza (que también tiene un sabor fuerte). |
a que sabe el wakame | Las hojas de wakame son verdes y tienen un sabor dulce y textura característica. Las hojas deben cortarse en trozos pequeños ya que se expanden durante su cocción. |
a que sabe el xilitol | Experimentos químicos y bacteriológicos así como numerosos estudios clínicos controlados, han establecido que el xilitol no es inductor de caries. Al contrario, su consumo de forma regular disminuye al frecuencia de la aparición de caries dentales; es más eficaz que el sorbitol y que los demás hexitoles. El meso-xilitol se utiliza ampliamente en confitería: no criogénico, aporta además un sabor fresco. En 1996 un 40% de los 6 mil millones de masticables vendidos en Francia correspondieron a chicles sin azúcar (sorbitol, malltitol, manitol, xilitol). |
a que sabe el yogur kefir | El líquido obtenido, denominado "leche kefirada" o kéfir, es un probiótico de consistencia similar al yogur, aunque con una textura más suave y sabor ligeramente más ácido. Es una bebida alcohólica de baja graduación y carbonatada. Para endulzar su gusto se le suele añadir azúcar, edulcorante, canela o miel, aunque todos estos aditivos, a fin de no interferir con la primera fermentación, se pueden agregar luego de haber quitado los nódulos. Después de la fermentación, la "leche kefirada" se puede guardar en la nevera a 3 °C/5 °C, manteniéndose con buena calidad hasta 10 días. Aunque es importante destacar que, aún en condiciones de refrigeración, seguirá fermentando, aunque lo hará a una velocidad más lenta. |
a que sabe higo | Los higos suelen medir entre 6 o 7 cm de largo y 4,5 a 5,5 cm de diámetro, aunque el tamaño varía según la variedad. Están cubiertos de una piel fina que da color a su exterior y según la variedad pueden ser de diferentes colores, desde el verde al morado o negro. La pulpa con alto contenido energético es carnosa y de intenso sabor dulce. |
a que sabe jackfruit | Las semillas son de forma aproximadamente reniforme, de 2-3 cm de largo, integradas en la pulpa. Entre sus propiedades organolépticas se percibe un sabor semejante al mango y a la piña. El fruto puede llegar a pesar desde los 30 hasta los 50 kilogramos. Se considera una fruta exótica y tropical, por lo que necesita de cuidados pero sobre todo buenas condiciones climáticas. Puede producir todo el año siempre que esté en constante cuidado y regando continuamente. |
a que sabe jagermeister | Jägermeister es un licor de hierbas endulzado, pero con un toque amargo, el cual tiene 35% de contenido alcohólico. Es muy popular en Baja Sajonia en la ciudad de Wolfenbüttel (Alemania). En esta ciudad se encuentra la raíz de la empresa que la comercializa: Mast-Jägermeister SE. En Sajonia, así como en Wittmar (Baja Sajonia), existen dos de las instalaciones principales. La receta secreta de este licor alemán, denominado Jägermeister (en alemán: "guarda de caza"; literalmente: maestro de caza), se prepara con 56 hierbas diferentes. |
a que sabe jitomate | El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho, 100 g de tomate aportan solamente 18 kcal. La mayor parte de su peso es agua, y el segundo constituyente en importancia son los carbohidratos. Contiene azúcares simples que le confieren un ligero sabor dulce, y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el sabor ácido característico. El tomate es una fuente importante de ciertos minerales (como el potasio y el magnesio). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la C. Presenta también carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo característico al tomate). La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con una función protectora del organismo humano. Durante los meses de verano, el tomate es una de las fuentes principales de vitamina C. En la tabla de la derecha se provee información sobre los principales constituyentes nutritivos del tomate. |
a que sabe kefir | El líquido obtenido, denominado "leche kefirada" o kéfir, es un probiótico de consistencia similar al yogur, aunque con una textura más suave y sabor ligeramente más ácido. Es una bebida alcohólica de baja graduación y carbonatada. Para endulzar su gusto se le suele añadir azúcar, edulcorante, canela o miel, aunque todos estos aditivos, a fin de no interferir con la primera fermentación, se pueden agregar luego de haber quitado los nódulos. Después de la fermentación, la "leche kefirada" se puede guardar en la nevera a 3 °C/5 °C, manteniéndose con buena calidad hasta 10 días. Aunque es importante destacar que, aún en condiciones de refrigeración, seguirá fermentando, aunque lo hará a una velocidad más lenta. |
a que sabe kiwi | Es una baya oval de unos 6 cm de largo, con piel delgada de color verde parduzco y densamente cubierta de unos pelillos rígidos y cortos de color marrón. La pulpa, firme hasta que madura completamente, es de color verde brillante jugosa y con diminutas semillas negras dispuestas en torno a un corazón blanquecino. Tiene un sabor de subácido a bastante ácido, similar al de la grosella o la fresa. Suele ser un alérgeno frecuente, sobre todo su piel. |
a que sabe la albahaca | La mayoría de las diferentes variedades de albahaca cultivadas en muchas regiones de Asia tienen un sabor parecido al clavo de olor ("Syzygium aromaticum") o al anís, que es generalmente más fuerte que el de las variedades europeas. |
a que sabe la berenjena | Esta variedad de berenjena presenta una forma redondeada-ovalada y una coloración morada muy oscura y brillante. La pulpa es blanquecina, con pequeñas semillas en el interior, y tiene un característico gusto suave, nada amargo. |
a que sabe la bilz | En la capital chilena en 1905 se puso a la venta Bilz, con sabor a granadina, inspirada en un brebaje alemán del mismo nombre que entonces era producida por la Embotelladora Ebner. En 1916 la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) adquirió la compañía Ebner y Bilz entró a su portafolio de productos. |
a que sabe la butifarra | La butifarra dulce o de Gerona es una butifarra fresca que contiene miel en su interior y es agridulce. |
a que sabe la carne de venado | El venado puede comerse en filetes, turnedós, asados, salchichas, cecina , hamburguesas , pâté, salchichón, curado o picado. Tiene un sabor parecido a la ternera. Tiende a tener una textura más fina y ser más magra que los cortes equivalentes de ternera, pero también puede resultar dura. |
a que sabe la cerveza | Sin el uso del lúpulo, el fermentado proveniente de la cebada no pasa de ser un vino de malta —que no lleva lúpulo y, si lo lleva, no puede ser fresco—, que recuerda por su sabor más al vino que a la cerveza. Cuanto menos lúpulo se usa, la bebida resulta más vinosa. Si la malta está muy tostada no hace falta usar tanto lúpulo para evitar el sabor vinoso. En francés el vino de malta es llamado "vin d’orge", en inglés "barley wine", en alemán "Gerstenwein" y "Maltonwein" y en italiano "vino d’orzo". Sabe a vino, se sirve en copa de vino, tiene una graduación similar a la del vino y los mismos usos que el vino. Se distinguen incluso vinos de malta de mesa y de postre. No se los considera cerveza, aunque los famosos vinos de malta de Bélgica —aderezados con frutas— suelen ser incluidos al tratar de las cervezas, en calidad de «cervezas especiales». Tritton señala en su manual que, para elaborar cerveza en vez de vino de malta, basta añadir lúpulo y un fermento de los usados para elaborar cerveza. En el caso del vino de malta, se suprime el lúpulo y se utiliza fermento de vino en vez de fermento de cerveza. El lúpulo identifica tanto o más la individualidad de la cerveza, que la cebada u otros cereales. Tampoco tienen la consideración de cerveza, ni se llama cerveza, pues carece de lúpulo, el fermentado alcohólico, de unos 7 % vol. del que se extrae por destilación el whisky. |
a que sabe la coca cola | El distintivo sabor a cola proviene en su mayoría de la mezcla de azúcar y aceites de naranja, limón y vainilla. Los otros ingredientes cambian el sabor tan solo ligeramente. En algunos países, como Estados Unidos y Argentina la Coca-Cola es endulzada con jarabe de maíz. En México y Europa Coca-Cola sigue usando azúcar. En México se legisló, durante el mandato del expresidente Vicente Fox, a favor de permitir el uso de fructosa para endulzar las bebidas como Coca-Cola, debido a que es más barata; al mismo tiempo provocó una ola de protestas campesinas en todo México y varios ingenios cañeros del país emplazaron a huelga, pero estas medidas no lograron que la legislación mexicana diera marcha atrás. |
a que sabe la emulsion de scott | Se ha hecho popular comercializar aceite de hígado de bacalao con esencia cítrica o de menta para hacerlo más apetecible. Algunas personas tienen recuerdos de su infancia relativos a tomar por la fuerza la emulsión de Scott (una marca popular de aceite de hígado de bacalao) hasta que se lanzó al mercado la versión con sabor a naranja. |
a que sabe la fruta de la pasion | Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales. La maracuyá es una fruta tropical o también llamada fruta de la pasión, de un sabor un poco ácido y con aroma. Las variedades en tamaño, color y sabor, actualmente 40 países utilizan la maracuyá en el campo comercial para satisfacer las necesidades del mercado. |
a que sabe la fruta del dragon | Es una planta perenne carnosa con hojas decumbentes y angulosas, armada de espinos, de color verde y con las flores de color blanco, en forma de embudo, de 32 a 38 cm de largo. El fruto es ovoide, tuberoso, espinoso, de color amarillo, con pulpa comestible de sabor agradable, ligeramente dulce, blanca grisácea, con múltiples semillas negras; interior comestible. |
a que sabe la guayaba | El «bocadillo» es un dulce que se prepara con guayaba muy madura y panela, a base de cocer ambos en agua a fuego lento y removiendo, hasta que el agua se evapore. Termina siendo de contextura gruesa un poco gomosa, semejante al dulce de membrillo, de color rojo intenso y de sabor muy dulce y agradable; el color, consistencia y el sabor pueden variar de acuerdo con diversos factores como la variedad de guayaba y el método de preparación. Se corta en rectángulos gruesos y se envuelve en hojas de bijao secas color castaño claro, lo que le da su característica presentación, aunque en algunas regiones es envuelto de hojas verdes de plátano. En la región andina, es común su consumo con queso fresco como snack, ya sea en cuadritos o como queso relleno de jalea de guayaba. Además también se consume en forma de Herpos: galletas tipo wafer con bocadillo. Es posible además encontrar galletas de masa de harina de trigo con relleno de guayaba, estilo Settembrini, debido a la influencia de inmigrantes italianos. Otra preparación muy común es con arequipe o leche. |
a que sabe la horchata | La horchata de arroz se ha considerado una bebida refrescante que se toma con hielo durante el verano o en lugares de clima caluroso; sin embargo, a las últimas fechas se ha popularizado su consumo caliente, similar a una infusión que alivia el malestar del estómago. Su sabor, que pudiera parecerse al del arroz con leche, un postre que es muy tradicional en México, incluye canela espolvoreada encima, y se consume en los climas fríos. |
a que sabe la jabuticaba | El fruto del guapurú se clasifica como baya y es altamente perecedero. Es de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca y jugosa, de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca, pero también se preparan refrescos, mermeladas, licores, vinagres caseros y otros. Además, la cáscara del tallo y del fruto es una eficaz medicina contra la diarrea. |
a que sabe la jaca | Las semillas son de forma aproximadamente reniforme, de 2-3 cm de largo, integradas en la pulpa. Entre sus propiedades organolépticas se percibe un sabor semejante al mango y a la piña. El fruto puede llegar a pesar desde los 30 hasta los 50 kilogramos. Se considera una fruta exótica y tropical, por lo que necesita de cuidados pero sobre todo buenas condiciones climáticas. Puede producir todo el año siempre que esté en constante cuidado y regando continuamente. |
a que sabe la jackfruit | Las semillas son de forma aproximadamente reniforme, de 2-3 cm de largo, integradas en la pulpa. Entre sus propiedades organolépticas se percibe un sabor semejante al mango y a la piña. El fruto puede llegar a pesar desde los 30 hasta los 50 kilogramos. Se considera una fruta exótica y tropical, por lo que necesita de cuidados pero sobre todo buenas condiciones climáticas. Puede producir todo el año siempre que esté en constante cuidado y regando continuamente. |
a que sabe la jalea real | La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas obreras jóvenes de abejas melíferas, de entre cinco y diez días, que, mezclada con secreciones estomacales, sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida. Solo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen a una nueva reina son alimentadas siempre con jalea real. Es una sustancia viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido. |
a que sabe la jambalaya | Es un plato sazonado que resulta picante y que puede ser preparado con bastante chile con sabor típicamente fuerte usando cualquier combinación de carne de vaca, cerdo, pollo, jamón, chorizo ahumado o pescado, normalmente con tomate. |
a que sabe la jicama | El sabor es dulce y almidonado. Generalmente se consume crudo, con sal, limón y chile o en ensaladas. También se come cocinado, en sopas, asada o frita. Es común la preparación de jugo (zumo) de jícama. |
a que sabe la keta | La ketamina se vende en forma de polvo o líquido. En su forma en polvo puede ser inhalado por la nariz, inyectado o consumido por vía oral. El humo tiene un sabor amargo característico, pero los efectos son mucho más precoces en comparación con los otros métodos de consumo, sin embargo los efectos se disipan rápidamente. La ketamina normalmente se inyecta en la pierna. La aparición de los efectos al administrarlo mediante inyección intramuscular (IM) es de aproximadamente un minuto. Los usuarios más avanzados usan la vía intravenosa como método primario de consumo debido a que de esta forma, se salta el paso hepático, incrementando la eficacia de la dosis. |
a que sabe la leche de almendras | Para los veganos, la leche de almendra constituye una opción en el aporte de proteínas, además de ser ligera y tener un sabor agradable levemente dulce. La leche de almendra es ideal para las etapas de crecimiento y adolescencia gracias a su aporte de potasio y calcio. |
a que sabe la maracuya | Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales. La maracuyá es una fruta tropical o también llamada fruta de la pasión, de un sabor un poco ácido y con aroma. Las variedades en tamaño, color y sabor, actualmente 40 países utilizan la maracuyá en el campo comercial para satisfacer las necesidades del mercado. |
a que sabe la moringa | El sabor de la moringa es agradable y sus partes se pueden comer crudas, especialmente las hojas y flores (que son de color crema y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele perder las hojas) o cocidas de varias formas (por ejemplo en guisos). Las flores son ricas en carbohidratos y tienen un buen sabor. Las hojas pueden usarse para hacer jugos y tienen un gusto suavemente picante (una mezcla entre berro y rabanito). Además da fruto en forma de vainas que, estando verdes, se pueden cocer y tienen gusto parecido a las judías o chauchas, cuando están maduras se hierven con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para consumir, de sabor parecido al garbanzo y también se pueden tostar. Sin embargo su sabor amargo puede permanecer tiempo después del consumo. Las raíces son comestibles, parecen zanahorias pero de gusto picante. |
a que sabe la mostaza | Las semillas de mostaza contienen entre un 20 y un 36% de aceite de mostaza suave, un 28% de proteínas y los glucósidos sinalbin ( mostaza blanca, forma bisfenol F) o sinigrina (mostaza marrón y negra), que son responsables del sabor picante y, por tanto, también es responsable del efecto estimulante del apetito y digestivo. Sin embargo, estos glucósidos del aceite de mostaza no son picantes en sí mismos. Sólo cuando las semillas se trituran o muelen y entran en contacto con el líquido, la enzima mirosinasa, también contenida en las semillas de mostaza, se activa y convierte los glucósidos en glucosa, sulfato de hidrógeno (HSO 4 − ) y ácido lágrimo. Los isotiocianatos (RN=C=S), que a menudo también se denominan “ aceite de mostaza graso ”, también se denominan “aceite de mostaza esencial ”. Es por eso que las semillas de mostaza inicialmente tienen un sabor suave a nuez que solo se vuelve ligeramente más picante después de masticarlas durante mucho tiempo, y la mostaza en polvo seca también inicialmente tiene un sabor suave, ligeramente amargo, pero no picante. En cambio, en la mostaza de mesa se puede formar isotiocianato mediante la molienda y la adición de agua y otros ingredientes, de modo que el aroma penetrante se puede desarrollar desde el principio. |
a que sabe la naranja | El fruto de la naranja Cadenera es grande, de forma esférica ligeramente achatada, y su pulpa tiene un alto contenido en zumo de sabor muy dulce. Procede de la fértil vega de Palma del Río, en la provincia de Córdoba. Esta zona presenta unas excelentes condiciones climáticas, y tiene una larga tradición de cultivos de cítricos. |
a que sabe la ostra | Como el buen vino, las ostras crudas tienen sabores complejos que varían mucho según las variedades y las regiones: saladas, salobres, mantecosas, metálicas o afrutadas. La textura es suave y carnosa, pero crujiente al paladar. Las variedades norteamericanas son Kumamoto y Yaquina Bay de Oregón, Duxbury y Wellfleet de Massachusetts, Malpeque de Prince Edward Island, Canadá, Blue Point de Long Island, Nueva York, Pemaquid de Maine, Rappahannock River de Virginia, Chesapeake de Maryland y Cape May de Nueva Jersey. Las variaciones de salinidad, alcalinidad y contenido mineral y nutricional del agua influyen en su sabor. |
a que sabe la pasta konjac | En la gastronomía de Japón, el konnyaku aparece en recetas como el "oden". Su apariencia es de un moteado gris y con una consistencia más firme que la mayoría de las gelatinas. Tiene muy poco sabor, en la variedad de gustos comunes destaca vagamente el salado. Se valora más por su textura que por su sabor. |
a que sabe la pimienta | Las drupas frescas de pimienta verde sin conservar se utilizan en algunas cocinas, como la tailandesa y la tamil. Su sabor se ha descrito como "picante y fresco", con un "aroma brillante" Se descomponen rápidamente si no se secan o conservan, lo que las hace inadecuadas para el transporte internacional. |
a que sabe la proteina whey | El suero de leche o lactosuero es la fracción líquida obtenida durante la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso y de la mantequilla, después de la separación del coágulo o fase micelar. Sus características corresponden a un líquido de color amarillo y algunas veces verdoso, turbio, de sabor fresco, débilmente dulce, de carácter ácido que contiene un 94% de agua, proteínas y grasas. |
a que sabe la quinina | La quinina se usa como potenciador del sabor en el agua tónica, confiriéndole su característico sabor amargo. Debido a los efectos secundarios de altas dosis de quinina, su concentración se ha limitado por la FDA estadounidense a un máximo de 83 ppm. Este valor es aproximadamente unas cuatro milésimas del empleado terapéuticamente. Los colonos británicos presentes en la India, según la tradición, mezclaron el agua tónica empleada por los hindúes con ginebra para compensar con su sabor dulce el amargor del agua tónica, dando lugar al conocido cóctel gin-tonic. |
a que sabe la quinoa | La quinua posee los nueve aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas, e incluso fermentados para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez. |
a que sabe la salsa de soja | Es ideal para acompañar comidas tanto orientales como occidentales ya sean verduras fritas, arroz, empanizados, al igual que sopas, incluso algunas gotas agregadas a aderezos de ensaladas, además también puede ser incluida con las carnes ya que su sabor es ideal para marinarlas o freírlas como pescado, pollo, res, cerdo etc. Es un condimento salado, pero con un toque dulce. |
a que sabe la sidra | El proceso de producción asturiano es artesanal: después del verano se recolecta la manzana. La operación se llama "pañar" manzana, pues se recoge del suelo después de haber "ximielgado" —zarandeado— el árbol. Los manzanos de sidra tienen una producción muy abundante. La "manzana de cuchillo", la destinada a la mesa, se recoge directamente del árbol. Son unos manzanos mucho menos productivos. El jugo de la manzana se deja fermentar de 3 a 5 meses aproximadamente. La sidra debe estar en la barrica al menos “tres lunas”, pero la gente que la trasiega puede llegar a tenerla en barrica hasta cinco meses. En Asturias se suele trasiegar para evitar defectos en la misma y se embotella una vez acabada la fermentación. Antes de prensar la manzana hay que mayarla, operación consistente en machacarla hasta reducirla a una pasta. "Mayar" es palabra asturiana equivalente a "majar". El modo tradicional de mayar la manzana es utilizar un pisón de madera hecho con el tronco de un árbol, llamado mayador, que se deja caer vertical y repetidamente sobre las manzanas. Ese es un momento social importante, pues vecinos y amigos participan en el proceso del mayado. Actualmente suele utilizarse un aparato eléctrico provisto de púas para desmenuzar la manzana. Después viene el prensado, mediante el cual se extrae el jugo. Hay dos tipos de llagares artesanos: uno en el que la magaya se pone sobre una especie de tabla, y otro en el que la magaya se pone en una especie de cajón de madera. En ambos la magaya se prensa con un torno, que puede ser de madera —los más antiguos— o de hierro. A la tabla o cajón en el que se prensa se la llama masera en ambos casos. En cuanto a su degustación, tanto la sidra asturiana desde hace décadas hasta época reciente debe ser escanciada (tirada desde lo alto para que "rompa" al caer en el vaso) y consumida en el acto, y no debe servirse cada vez más de lo que se pueda beber en un trago. El sabor de la sidra natural varía en función de la calidad de la manzana del año anterior, la cantidad de sol que haya recibido y otras variables, pero en general se puede decir que la sidra natural tiende a ser una bebida fresca con bastante aguja y ácida. |
a que sabe la soja texturizada | La proteína aislada de soja es una forma altamente refinada de proteína de soja con un contenido proteico mínimo del 90% sobre una base libre de humedad. Se elabora a partir de harina de soja desgrasada, a la que se elimina la mayor parte de sus componentes no-proteicos, grasas y carbohidratos. Debido a esto, tiene un sabor neutral y provoca menos gases debido a flatulencia bacteriana. |
a que sabe la stevia | El gusto de estevia tiene un comienzo lento y una duración más larga que la del azúcar, y algunos de sus extractos pueden tener un regusto amargo o a regaliz en altas concentraciones. Los extractos de glucósidos de esteviol, que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar, han llamado la atención de los consumidores que demandan cada vez más edulcorantes bajos en carbohidratos, bajos en azúcar. Debido a que la estevia tiene un efecto insignificante en la glucosa en sangre, es atractivo para las personas con dietas bajas en carbohidratos. |
a que sabe la toronja | La patente de 1929 Ruby Red (o Redblush) obtuvo un verdadero éxito comercial, que se produjo después del descubrimiento de una toronja roja que crece en una variedad rosa. Utilizando la radiación para desencadenar mutaciones se desarrollaron nuevas variedades para retener los tonos rojos que generalmente se desvanecían a rosa. La variedad Rio Red es el pomelo actual de Texas (2007) con las marcas registradas Rio Star y Ruby-Sweet, también a veces promocionadas como "Reddest" y "Texas Choice". El Río Red es una variedad criada por mutación que se desarrolló mediante el tratamiento de palitos de brotes con neutrones térmicos. Sus atributos mejorados de variedad mutante son el color de la fruta y el jugo, un rojo más profundo y una amplia adaptación. El pomelo rosa es un gran purificador de la sangre. Su sabor es bastante agradable, una mezcla entre sabores dulce, ácido y amargo (aunque es menos dulce que la naranja y menos ácido que el limón). |
a que sabe la uchuva | La uchuva (uchuvero) se puede consumir fresco, solo o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas. En algunos países como Perú y Colombia ya se está procesando para obtener productos como mermelada, yogur, dulces, helados, conservas enlatadas y licores. También sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una cereza) para adornar tortas y pasteles. |
a que sabe la yaca | Las semillas son de forma aproximadamente reniforme, de 2-3 cm de largo, integradas en la pulpa. Entre sus propiedades organolépticas se percibe un sabor semejante al mango y a la piña. El fruto puede llegar a pesar desde los 30 hasta los 50 kilogramos. Se considera una fruta exótica y tropical, por lo que necesita de cuidados pero sobre todo buenas condiciones climáticas. Puede producir todo el año siempre que esté en constante cuidado y regando continuamente. |
a que sabe la zarzamora | Su fruto, la zarzamora o mora, es comestible y está formado por muchas pequeñas drupas arracimadas y unidas entre sí (polidrupa), de color rojo tornándose al negro purpúreo al madurar. Su sabor es agradable aunque algo agrio. |
a que sabe la ñora | La ñora es una variedad cultivada de "Capsicum annuum" o pimiento, denominada «bola» en Alicante y Murcia (España), donde se popularizó, de pequeño tamaño, forma redonda y color rojo cuando está madura, que se deja secar al sol. Tiene un sabor dulce y es muy utilizada en la gastronomía del Levante español, sobre todo en la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana (Alicante) y Cataluña. |
a que sabe maracuya | Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales. La maracuyá es una fruta tropical o también llamada fruta de la pasión, de un sabor un poco ácido y con aroma. Las variedades en tamaño, color y sabor, actualmente 40 países utilizan la maracuyá en el campo comercial para satisfacer las necesidades del mercado. |
a que sabe marmite | La levadura nutricional tiene un sabor fuerte parecido al de las nueces y al queso, lo que la hace popular como ingrediente sustituto del queso en platos como puré, papas fritas, o tofu revuelto, o como aderezo para palomitas de maíz, por dar algunos ejemplos. |
a que sabe matcha | El sabor del matcha depende de sus aminoácidos. Las mejores calidades tienen un sabor más dulce y más intenso. Las variedades más corrientes se obtienen de las últimas cosechas de la temporada. |
a que sabe mate | El mate (en guaraní, "ka’ay") es una infusión a base de hojas de yerba mate ("Ilex paraguariensis"), planta originaria de las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná, en Sudamérica. La yerba mate está formada por hojas que son secadas, cortadas y molidas, que tienen sabor amargo debido a los taninos que contienen. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, stevia o endulzante no calórico, pero comúnmente se toma amargo. La espuma que se genera al «cebar» se debe a los glucósidos que la yerba mate contiene. |
a que sabe mostaza | Las semillas de mostaza contienen entre un 20 y un 36% de aceite de mostaza suave, un 28% de proteínas y los glucósidos sinalbin ( mostaza blanca, forma bisfenol F) o sinigrina (mostaza marrón y negra), que son responsables del sabor picante y, por tanto, también es responsable del efecto estimulante del apetito y digestivo. Sin embargo, estos glucósidos del aceite de mostaza no son picantes en sí mismos. Sólo cuando las semillas se trituran o muelen y entran en contacto con el líquido, la enzima mirosinasa, también contenida en las semillas de mostaza, se activa y convierte los glucósidos en glucosa, sulfato de hidrógeno (HSO 4 − ) y ácido lágrimo. Los isotiocianatos (RN=C=S), que a menudo también se denominan “ aceite de mostaza graso ”, también se denominan “aceite de mostaza esencial ”. Es por eso que las semillas de mostaza inicialmente tienen un sabor suave a nuez que solo se vuelve ligeramente más picante después de masticarlas durante mucho tiempo, y la mostaza en polvo seca también inicialmente tiene un sabor suave, ligeramente amargo, pero no picante. En cambio, en la mostaza de mesa se puede formar isotiocianato mediante la molienda y la adición de agua y otros ingredientes, de modo que el aroma penetrante se puede desarrollar desde el principio. |
a que sabe onigiri | El onigiri (お握り), también conocido como omusubi (おむすび), es un plato japonés que consiste en una bola de arroz rellena o mezclada con otros ingredientes. Suele tener forma triangular u oval, y a veces está envuelta en una pequeña tira de alga nori. Existe la posibilidad de dar sabor al arroz usando furikake (condimentos deshidratados de origen diverso), que habrá que mezclar con la preparación antes de realizar las bolas. Suele estar relleno de diversos ingredientes como ciruela encurtida, salmón, kombu o atún. |
a que sabe ostras | Como el buen vino, las ostras crudas tienen sabores complejos que varían mucho según las variedades y las regiones: saladas, salobres, mantecosas, metálicas o afrutadas. La textura es suave y carnosa, pero crujiente al paladar. Las variedades norteamericanas son Kumamoto y Yaquina Bay de Oregón, Duxbury y Wellfleet de Massachusetts, Malpeque de Prince Edward Island, Canadá, Blue Point de Long Island, Nueva York, Pemaquid de Maine, Rappahannock River de Virginia, Chesapeake de Maryland y Cape May de Nueva Jersey. Las variaciones de salinidad, alcalinidad y contenido mineral y nutricional del agua influyen en su sabor. |
a que sabe pitahaya | Los frutos de varias de las especies son comestibles, como "H costaricensis", "H. megalanthus" y "H. undatus" llamadas comúnmente pitahaya.<br>Son bayas globosa o subglobosa de hasta 7 a 14 cm de largo y 5 a 9 cm de ancho, con epicarpio amarillo o rojo y pulpa de consistencia mucilaginosa, blanca o roja. Cada fruto contiene numerosas semillas pequeñas de color negro brillante. Puede propagarse por las semillas o mediante acodos. Su sabor es delicado e intensamente dulce. |
a que sabe queso cottage | El queso cottage ("cottage cheese" en inglés), es un queso producido con cuajada que tiene un sabor suave. Se escurre pero no se prensa, por lo que retiene algo de suero de leche y por tanto no queda compacto. La cuajada suele lavarse para quitarle la acidez y obtener un queso suave. No se cura ni tiñe. Algunos estilos de queso "cottage" se hacen de leches con diferente contenido graso y preparaciones de cuajada fina o gruesa. El "requesón" que se prensa pasa a ser queso fresco. |
a que sabe queso feta | Su porcentaje butiroso (tenor graso) mínimo es del 43% del peso neto. Al gusto es delicadamente craso y ligeramente ácido resultando en un sabor muy grato. |
a que sabe quinoa | La quinua posee los nueve aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas, e incluso fermentados para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez. |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.