instruction
stringlengths 14
101
| output
stringlengths 16
6.9k
|
---|---|
qué tipos de motivación se reconocen | La motivación puede ser "intrínseca", si la actividad se desea porque es intrínsecamente interesante o agradable, o "extrínseca", si el objetivo del agente es una recompensa externa distinta de la actividad en sí. Se ha argumentado que la motivación intrínseca tiene resultados más beneficiosos que la motivación extrínseca. Los estados motivacionales también pueden clasificarse según si el agente es plenamente consciente de por qué actúa como lo hace o no, lo que se conoce como motivación consciente e inconsciente. La motivación está estrechamente relacionada con la racionalidad práctica. Una idea central en este campo es que debemos estar motivados para realizar una acción si creemos que debemos realizarla. No cumplir con este requisito resulta en casos de irracionalidad, conocidos como akrasia o debilidad de la voluntad, en los que hay una discrepancia entre nuestras creencias sobre lo que debemos hacer y nuestras acciones. |
qué tipos de nutrición existen | Existen seis clases de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua. Es importante consumir diariamente estos seis grupos de nutrientes para construir y mantener una función corporal saludable y tener un óptimo estado de salud. |
qué tipos de nutrientes hay | Existen seis clases de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua. Es importante consumir diariamente estos seis grupos de nutrientes para construir y mantener una función corporal saludable y tener un óptimo estado de salud. |
qué tipos de nutrientes se utilizan las plantas y los animales para crecer y reproducirse | El carbono, el hidrógeno y el oxígeno son los nutrientes básicos que las plantas reciben del aire y el agua. Justus von Liebig demostró en 1840 que las plantas necesitaban nitrógeno, potasio y fósforo. La ley del mínimo de Liebig establece que el crecimiento de una planta está limitado por la deficiencia de nutrientes. El cultivo de plantas en medios distintos del suelo fue utilizado por Arnon y Stout en 1939 para demostrar que el molibdeno era esencial para el crecimiento del tomate. |
qué tipos de organizaciones existen | Hay una variedad de tipos legales de organizaciones, incluidas corporaciones, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, organizaciones políticas, organizaciones internacionales, fuerzas armadas, organizaciones benéficas, organizaciones sin fines de lucro, asociaciones, cooperativas e instituciones educativas, etc. |
qué tipos de paisajes hay | El paisaje surge de la interacción de los diversos agentes geográficos. Estos agentes son materiales y energéticos de los que derivan formas y procesos. Se clasifican en Litosfera, Atmósfera, Hidrosfera y Biosfera. De esta última se diferencia la Antroposfera (Tecnosfera, ecosistema novel) formada por las poblaciones humanas y que juega un papel diferenciado como agente del paisaje, generando incluso una nueva época en la historia de la Tierra (el Antropoceno). |
qué tipos de palabras emplean | Las cinco primeras (sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo) son las llamadas "partes variables de la oración", pues pueden presentar varias formas; y las otras cuatro (adverbio, preposición, conjunción e interjección) son las "partes invariables", porque solo presentan una forma. |
qué tipos de palabras emplean | Típicamente los adjetivos, sustantivos, verbos y adverbios pertenecen a la categoría léxica; los demás tipos de palabras pertenecen a la categoría funcional. |
qué tipos de plantas hay en el desierto | Las estepas son hierbas bajas y arbustos aislados en los desiertos, plantas espinosas, como los cactus y matorrales. Solamente en los oasis la presencia de agua permite una vegetación abundante, entre la que destacan las palmeras, y algunos arbustos. |
qué tipos de publicidad hay | Actualmente, se distinguen dos clases de publicidad según la clase de medios en que se emite: la publicidad offline (a través de los medios clásicos, como televisión, radio, prensa...) y la publicidad en línea (a través de los nuevos medios, como Internet). Los nuevos medios tales como Internet están permitiendo nuevas formas de interactividad con los usuarios y generando en especial lo que se conoce como "suscripción a contenido por demanda". Esto permite que los prospectos se agrupen en grupos objetivos de manera voluntaria y pueda comunicárseles información que están dispuestos a consumir. RSS (Really Simple Sindication) está recreando la publicidad de maneras novedosas y más inteligentes. Los podcasts (una forma de RSS en audio) permiten que los usuarios descarguen automáticamente contenido de estaciones radiales según sus preferencias personales. Lo anterior nos ha llevado a caracterizar estos medios como medios dirigidos o relevantes, ya que mediante ellos la publicidad llega a la gente que nos interesa de forma específica y no al público en general. |
qué tipos de quimioterapia existen | Es la forma de administración local (regional) de quimioterapia antineoplásica. El objetivo de la misma es conseguir concentraciones elevadas de un fármaco antineoplásico en la región tumoral con la menor toxicidad sistémica posible. Por ejemplo, la quimioterapia intracavitaria, bien sea intravesical, intraperitoneal, intrapleural, intradural, y la quimioterapia intraarterial. Dentro de este último grupo, está la perfusión regional aislada, la infusión intraarterial, y diferentes técnicas intermedias con un mayor o menor aislamiento de la circulación sanguínea regional a tratar. Otros ejemplos de quimioterapia intracavitaria: la instilación de mitomicina-c intravesical como tratamiento adyuvante del cáncer de vejiga, y la quimioterapia intraperitoneal como tratamiento adyuvante del cáncer de ovario. |
qué tipos de quimioterapia hay | Es la forma de administración local (regional) de quimioterapia antineoplásica. El objetivo de la misma es conseguir concentraciones elevadas de un fármaco antineoplásico en la región tumoral con la menor toxicidad sistémica posible. Por ejemplo, la quimioterapia intracavitaria, bien sea intravesical, intraperitoneal, intrapleural, intradural, y la quimioterapia intraarterial. Dentro de este último grupo, está la perfusión regional aislada, la infusión intraarterial, y diferentes técnicas intermedias con un mayor o menor aislamiento de la circulación sanguínea regional a tratar. Otros ejemplos de quimioterapia intracavitaria: la instilación de mitomicina-c intravesical como tratamiento adyuvante del cáncer de vejiga, y la quimioterapia intraperitoneal como tratamiento adyuvante del cáncer de ovario. |
qué tipos de redes utilizan ondas electromagnéticas en lugar de cables | El término red inalámbrica (en inglés: "wireless network") se utiliza en informática para designar la conexión de nodos que se da por medio de ondas electromagnéticas, sin necesidad de una red cableada o alámbrica. La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos. |
qué tipos de representaciones cartográficas existen | Se distinguen tres tipos de proyecciones básicas: cilíndricas, cónicas y acimutales. |
qué tipos de sangre existen | La distribución de los grupos sanguíneos en la población humana no es uniforme. El más común es O+, mientras que el más escaso es AB–. Además, hay variaciones en la distribución en las distintas subpoblaciones humanas. |
qué tipos de sangre hay | La distribución de los grupos sanguíneos en la población humana no es uniforme. El más común es O+, mientras que el más escaso es AB–. Además, hay variaciones en la distribución en las distintas subpoblaciones humanas. |
qué tipos de sistemas hay | Existen sistemas naturales y artificiales (diseñados). Los sistemas naturales pueden no tener un objetivo aparente, pero un observador puede interpretar su comportamiento como intencionado. Los sistemas hechos por el hombre están hechos con varios propósitos que se logran mediante alguna acción realizada por o con el sistema. Las partes de un sistema deben estar relacionadas; deben estar "diseñados para funcionar como una entidad coherente"; de lo contrario, serían dos o más sistemas distintos. |
qué tipos de textos | el tema, subtema, orden cronológicos, un problema y su solución. Existen muchos tipos de texto como: el científico, de divulgación, jurídicos, informativos, históricos, descriptivos, expositivos, argumentativo, Épica, Lírica, Dramática, Didáctica o Narrativa. |
qué tipos de textos literarios existen | Los géneros literarios son los diferentes grupos o categorías en las que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en cinco grupos importantes: narrativo, lírico, poética, dramático, y género didáctico, siendo las más novedosas las categorías didáctica y narrativa. En la narrativa está presente la figura del narrador, que puede ser interno al relato o externo a él. Estas denominaciones de estilo son un punto de referencia para el análisis de la literatura. |
qué tipos de textos narrativos existen | La narrativa engloba subgéneros como la epopeya, el cantar de gesta, el poema heroico, la novela, el cuento o relato corto, la leyenda, el cuento tradicional, el mito, la fábula, el romance y todo tipo de relatos en general o en concreto. |
qué tipos de textos se basan esencialmente en la argumentación | Una amplia gama de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo literario, en la producción política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios, pueden ser considerados textos argumentativos. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana, es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. |
qué tipos de transferencia de calor existen y cuáles son | En general, se reconocen tres modos distintos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación, aunque, en rigor, solo la conducción y radiación debieran considerarse formas de transmisión de calor, porque solo ellas dependen exclusivamente de un desequilibrio térmico para producirse. Para que se produzca convección, tiene que haber un transporte mecánico de masa además de una diferencia de temperatura, sin embargo, teniendo en cuenta que la convección también transfiere energía de zonas con mayor temperatura a zonas con menor temperatura, normalmente se admite el modo transferencia de calor por convección, |
qué tipos de vientos existen | De acuerdo con la escala o dimensión de su recorrido hay tres tipos de vientos: los vientos planetarios, los vientos regionales y los locales, aunque hay algunos tipos, como los monzones, que son más difíciles de determinar y que ocupan variantes dentro de esta simple clasificación. |
qué tipos de violencia se presentan con mayor frecuencia | La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la mujer como todo acto que cause «un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada». Esto es, violencia doméstica, asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada, discriminación laboral, el aborto selectivo por sexo, violencia física y sexual contra personas que ejercen la prostitución, infanticidio con base en el género, feminicidio, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales en guerras o situaciones de represión estatal, acoso y hostigamiento sexual —entre ellos el sadismo y el acoso callejero—, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas, represión de la sexualidad heterodoxa y ataques homofóbicos y transfóbicos hacia personas o grupos o su tolerancia, entre otras. La erradicación de la violencia de género puede ser llevada a cabo bajo la transmisión de información y modelos de vida. Las dependencias gubernamentales, el sector empresarial y los medios de comunicación tienen un papel de suma importancia en esta acción así como la constante participación de la sociedad. |
qué tipos de zancudos hay | Los culícidos (Culicidae) son una familia de dípteros nematóceros conocidos coloquialmente como mosquitos, moyotes (en México) y en algunas partes de América como zancudos. Incluye, entre otros, los géneros "Anopheles", "Culex", "Psorophora", "Ochlerotatus", "Aedes", "Sabethes", "Culiseta" y "Haemagogus". En la actualidad existen un total de treinta y nueve géneros y ciento treinta y cinco subgéneros reconocidos con algo más de tres mil quinientas; especies reconocidas. El descubrimiento de nuevas especies así como cambios en la sistemática y las dificultades en la aceptación de algunos taxones hace imposible reflejar cifras exactas. Son insectos voladores, que poseen un cuerpo delgado y patas alargadas; el tamaño de los adultos varía según las especies, pero rara vez superan los 15 mm. Las larvas y pupas se desarrollan en el agua. |
qué tipos pueden ser el tejido muscular | Basándose en factores estructurales y funcionales existen tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardíaco y liso. El músculo esquelético está bajo el control de la mente (músculo voluntario), mientras que el músculo cardiaco y liso son involuntarios pues se contraen de manera automática sin intervención de la voluntad. En el aspecto estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a lo largo de las fibras (músculo estriado) o no (músculo no estriado). El músculo esquelético y el cardíaco son estriados, mientras que el músculo liso es no estriado. |
qué tomar antes de entrenar | La ingesta de carbohidratos antes del ejercicio o del entrenamiento deben hacerse con la idea de maximizar el almacenamiento de energía en el cuerpo, así como mejora del rendimiento. Se ha demostrado que el ayuno antes de los ejercicios de larga duración tienden a disminuir el rendimiento del atleta , por esta razón se aconseja hacer una comida rica en carbohidratos (1-2 g de hidratos de carbono por kg de deportista) una hora antes del ejercicio de resistencia y de larga duración. Se debe tener en cuenta este tiempo para que se eliminen los jugos gástricos y la actividad digestiva y de absorción. Es todavía un área de discusión el nivel de carga glicémica e índice glicémico que deben tener los carbohidratos consumidos antes del ejercicio. |
qué tomar antes de una colonoscopia | El día anterior a la colonoscopia (o cirugía colorrectal), se administra al paciente un laxante (como bisacodilo, fosfosodato, picosulfato sódico o fosfato sódico y/o citrato de magnesio) y abundantes líquidos, o bien un lavado de todo el intestino con una solución de polietilenglicol y electrolitos. El procedimiento puede incluir un laxante en comprimidos o un preparado para el lavado intestinal con polietilenglicol en polvo disuelto en cualquier líquido claro, como una bebida deportiva que contenga electrolitos. |
qué tomar antiinflamatorio | Particularmente los más usados son los esteroides sintéticos como la dexametasona o la prednisona, entre otros. Su uso es limitado o restringido por sus efectos secundarios o adversos, sobre todo los administrados vías oral o parenteral, ya pueden producir un síndrome de Cushing medicamentoso. Además de antiinflamatorios se usan como inmunosupresores (el efecto inmunomodulador dura mientras se mantenga la medicación) y antialérgicos así como para terapia de sustitución hormonal. |
qué tomar cuando duele la boca del estómago | La histamina es una molécula que tiene gran importancia en la fisiología gástrica. Se sintetiza por células ECL situadas en las glándulas del estómago, en respuesta a la gastrina. La histamina tras su liberación estimula los receptores H2 ubicados en las células parietales, provocando secreción de ácido clorhídrico. En medicina se utilizan los medicamentos antagonista H2, como la ranitidina, con la finalidad de disminuir la producción de ácido y mejorar los síntomas de varias enfermedades gástricas. |
qué tomar cuando se tiene infección de orina | En el caso de que se trate de una infección vesical simple, suele recomendarse tomar antibióticos administrados por vía oral para evitar que la infección se expanda a la zona renal. El tratamiento suele prolongarse durante 3 días en el caso de las mujeres y entre 7 y 14 para los hombres. En caso de presentar complicaciones (tales como una gestación avanzada o diabetes), deberán tomarse antibióticos durante al menos una semana. El facultativo puede prescribir también fármacos para aliviar el dolor al miccionar, así como la sensación de urgencia ante dicho proceso. El clorhidrato de fenazopiridina es el más habitual. |
qué tomar cuando sube la presión | Estos diferentes mecanismos no son necesariamente independientes unos de otros, como se demuestra por la relación entre el RAAS y la liberación de aldosterona. Actualmente, el sistema RAAS es la diana farmacológica de los Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II. El sistema de la aldosterona es afectado directamente por la espironolactona, un fármaco antagonista de la aldosterona. La retención de fluido puede ser tratada con diuréticos; el efecto antihipertensivo de los diuréticos es debido a su efecto sobre el volumen sanguíneo. Generalmente, el reflejo barorreceptor no es un objetivo farmacológico en la hipertensión, porque si se bloquea los individuos pueden sufrir de hipotensión ortostática y desfallecimiento. |
qué tomar cuando te duele la boca del estómago | Se pueden utilizar antiácidos, antihistamínicos H2 o inhibidores de la bomba de protones para tratar la pirosis. |
qué tomar cuando te duele la cabeza | Este tipo de dolor generalmente se puede controlar con antiinflamatorios ( ibuprofeno, naproxeno, aspirina) o acetaminofén. Los triptanos no son útiles en los dolores de cabeza de tipo tensional, a menos que la persona también tenga migrañas. Para los dolores de cabeza crónicos de tipo tensional, la amitriptilina es el único medicamento que se ha demostrado que ayuda. Este es un medicamento que trata la depresión y de forma independiente el dolor. Actúa bloqueando la recaptación de serotonina y norepinefrina, y también reduce la sensibilidad muscular mediante un mecanismo separado. Los estudios que evalúan la acupuntura como tratamiento han sido mixtos, en general muestran que probablemente no sea útil para los dolores de cabeza tensionales. |
qué tomar cuando te pica una abeja | El tratamiento en casos agudos requiere la aplicación de un antihistamínico, como la difenhidramina, un antiinflamatorio de acción rápida (corticoesteriode) como la dexametazona y de hasta medio centímetro cúbico de epinefrina 1:1.000. Este tratamiento, sin embargo, solo debe llevarse a cabo por un profesional médico, que puede recetar también un agente simpaticomimético como el metaraminol. |
qué tomar cuando tienes fiebre | El paracetamol tiene una serie de usos médicos aceptados, que se centran en el tratamiento de la fiebre y el dolor, ya sea de forma individual o en combinación con otros medicamentos. |
qué tomar cuando uno está resfriado | Los tratamientos comunes incluyen: analgésicos como el ácido acetilsalicílico, el acetaminofén o paracetamol, además de versiones localizadas para la garganta (recetadas a menudo en forma de pastillas), descongestionantes nasales que reducen la inflamación de las vías nasales, constriñendo los vasos sanguíneos locales, supresores de la tos (que funcionan como un narcótico, suprimiendo el reflejo cerebral de la tos o diluyendo la mucosidad de los pulmones), y antihistamínicos de primera generación, como la bromfeniramina, la clorfeniramina y la clemastina (que reducen la segregación de mucosa en la glándula correspondiente y combaten así el goteo y la congestión nasal, aunque también provocan somnolencia como efecto secundario). Los antihistamínicos de segunda generación no tienen efectos útiles sobre el resfriado.Se han hecho investigaciones sobre la acción coadyuvante en enfermedades respiratorias de las soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro, por su amplio espectro contra bacterias, virus y hongos presentes en las fosas nasales, teniendo éxito al disminuir el proceso inflamatorio y mejorar los síntomas de congestión. Otra estrategia en el manejo de los síntomas es emplear combinaciones con distintos principios activos, bajo el principio terapéutico de realizar sinergismo de suma, es decir, aprovechar el efecto de fármacos con mecanismos de acción distintas, un ejemplo es el empleo de acetaminofén o paracetamol combinado con clorfeniramina para mejorar el malestar y la rinorrea, existen así múltiples combinaciones en una sola presentación. |
qué tomar diarrea | La loperamida se absorbe directamente en la pared intestinal. Actúa directamente en el plexo mientérico de la capa muscular longitudinal, disminuyendo la actividad propulsiva y aumentando la actividad no propulsiva. La loperamida disminuye el peristaltismo y la secreción de líquidos en el tracto gastrointestinal, retrasa el tiempo de tránsito colónico y aumenta la absorción de líquidos y electrolitos del tracto gastrointestinal, una acción antisecretora producida por un antagonismo de la calmodulina, por lo que proporciona un alivio sintomático de la diarrea. |
qué tomar dolor de cabeza | Este tipo de dolor generalmente se puede controlar con antiinflamatorios ( ibuprofeno, naproxeno, aspirina) o acetaminofén. Los triptanos no son útiles en los dolores de cabeza de tipo tensional, a menos que la persona también tenga migrañas. Para los dolores de cabeza crónicos de tipo tensional, la amitriptilina es el único medicamento que se ha demostrado que ayuda. Este es un medicamento que trata la depresión y de forma independiente el dolor. Actúa bloqueando la recaptación de serotonina y norepinefrina, y también reduce la sensibilidad muscular mediante un mecanismo separado. Los estudios que evalúan la acupuntura como tratamiento han sido mixtos, en general muestran que probablemente no sea útil para los dolores de cabeza tensionales. |
qué tomar dolor de estómago | Existen diferentes medicamentos que combaten estos espasmos, como pueden ser la papaverina o la atropina, que inhiben el paso de los impulsos nerviosos a través de la región afectada. |
qué tomar dolor de estómago | La butilescopolamina (DCI) es un antiespasmódico abdominal derivado de la escopolamina que se utiliza para tratar el dolor y las molestias causadas por cólicos abdominales u otras actividades espasmódicas del aparato digestivo. Cuando se toma oralmente, no puede abandonar el tracto gastrointestinal, así que solo actúa sobre el músculo liso del sistema digestivo. No es un analgésico en el sentido normal, ya que no «enmascara» o cubre el dolor, sino que más bien trabaja previniendo calambres y espasmos que ocurren en primer lugar. |
qué tomar durante el embarazo | Es muy importante para la mujer el consumo de ácido fólico (vitamina B9), para evitar malformaciones en el feto como la Espina bífida. Además, también es positivo consumir todo tipo de ácidos grasos esenciales (Ácido graso omega 3, Ácido graso omega 6) que contribuyen a un buen desarrollo del sistema nervioso, pues las vainas de Mielina están constituidas por estas grasas que solo podemos obtener mediante la dieta, y el feto, únicamente a través de la alimentación materna. |
qué tomar en caso de gripe | El tratamiento es solo sintomático, y en los casos graves y hospitalarios es solo de mantenimiento de constantes, pues los fármacos antivirales tienen una eficacia muy limitada (los más eficaces son los inhibidores de la neuraminidasa) y no carecen de toxicidad. Los antibióticos solo son útiles si hay infección bacteriana asociada. El pronóstico es bueno con recuperación parcial a la semana y total a los quince días, siendo, en las epidemias habituales, los "exitus letalis" consecuencia de la patología o del deficiente estado inmunitario, previos a la infección gripal. |
qué tomar en caso de vómito | La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesia y como un tratamiento para la estasis gástrica a menudo asociado con la migraña. En España se comercializa bajo el nombre Primperan®. |
qué tomar gripe a | Oseltamivir es un profármaco antiviral selectivo contra el virus de la gripe. Lo producen Hoffmann-La Roche en el medicamento de nombre "Tamiflu" y Procaps con el nombre "Tazamir". |
qué tomar para acidez estomacal | Se pueden utilizar antiácidos, antihistamínicos H2 o inhibidores de la bomba de protones para tratar la pirosis. |
qué tomar para aliviar el dolor de estómago | El subsalicilato de bismuto es un medicamento usado para el tratamiento de la indigestión, el malestar estomacal, la diarrea y otros malestares temporales del tracto gastrointestinal. Comúnmente se le conoce como «bismuto rosa»[""] debido al colorante usualmente añadido por cuestiones de marketing (la sustancia pura es blanca), y es el elemento principal del Pepto-Bismol y Bis Bacter. |
qué tomar para ardor de estómago | Se pueden utilizar antiácidos, antihistamínicos H2 o inhibidores de la bomba de protones para tratar la pirosis. |
qué tomar para aumentar la testosterona | B) Testosterona parenteral: la esterificación de la testosterona en posición del OH en C17 aumenta la liposolubilidad de la testosterona y prolonga su acción. El propionato de testosterona es particularmente activo por vía parenteral y de acción relativamente corta, 1-2 días. El ciclopentilpropionato o cipionato y el enantato son andrógenos de acción prolongada. Administrados por vía intramuscular profunda producen efectos androgénicos durante dos o tres semanas. Los ésteres son convertidos en testosterona libre en la circulación. La testosterona se ha administrado también por vía subcutánea y últimamente se ha administrado testosterona por vía transdérmica a través de un parche autoadhesivo que se aplica en la piel del escroto aprovechando que en esta superficie la absorción es considerablemente mayor que en el resto de la piel (Testoderm). Aunque también hay parches cuya aplicación se debe hacer en otras partes del cuerpo como el abdomen o los muslos (Androderm). Existen también geles de reciente aparición cuya aplicación es transdermal (Testim y Testogel). |
qué tomar para aumentar masa muscular | El monohidrato de creatina es uno de los suplementos más populares en la práctica de culturismo, la función de su consumo es el aumento muscular (favorece la hipertrofia muscular) así como el incremento de capacidad de almacenamiento de creatina en los músculos (para la creación de fosfocreatina útil en el ATP muscular), así como un incremento entre un 5-7% de la fuerza anaeróbica. Este compuesto es generado en pequeñas dosis por el cuerpo humano (por el hígado, los riñones y el páncreas gracias a la presencia de arginina, la glicina y la metionina y lo hace a un ritmo de 2 g/día). |
qué tomar para bajar el colesterol | Las estatinas son inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A reductasa (HMG-CoA reductasa). Esta enzima cataliza un paso esencial de la vía del mevalonato, la conversión de la HMG-CoA a mevalonato, que es un metabolito clave en la biosíntesis de colesterol. Su bloqueo se produce debido al gran parecido estructural que exhiben estos fármacos con el HMG-CoA. La afinidad de las estatinas por la enzima es de 1000 a 10 000 veces la del sustrato natural. En el esquema adjunto puede observarse el nivel de bloqueo de las estatinas así como de otras sustancias en la biosíntesis del colesterol. |
qué tomar para bajar el colesterol alto | Las estatinas son inhibidoras de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa. Esta enzima cataliza la conversión de la HMG-CoA a mevalonato, que es un metabolito clave en la biosíntesis de colesterol. Su bloqueo se produce debido al gran parecido estructural que exhiben estos fármacos con el HMG-CoA. En el esquema adjunto puede observarse el nivel de bloqueo de las estatinas así como de otras sustancias en la biosíntesis del colesterol. |
qué tomar para bajar la barriga | La medicación más comúnmente prescrita para la obesidad resistente al ejercicio/dieta es el orlistat (Xenical, el cual reduce la sesión intestinal de grasas inhibiendo la lipasa pancreática) y sibutramina (reductil, Meridia, un anorexígeno supresor del apetito). La pérdida de peso con estas drogas es modesta y a largo plazo la pérdida promedio de peso con el orlistat es de 2,9 kg, con la sibutramina 4,2 kg y con el rimonabant 4,7 kg. El orlistat y el rimonabant llevan a una reducción en la incidencia de diabetes, y todas las drogas tienen algún efecto sobre las lipoproteínas (diferentes formas de colesterol). |
qué tomar para bajar la fiebre | El paracetamol tiene una serie de usos médicos aceptados, que se centran en el tratamiento de la fiebre y el dolor, ya sea de forma individual o en combinación con otros medicamentos. |
qué tomar para bajar la presión | Los diuréticos y los betabloqueantes reducen la incidencia de eventos adversos relacionados con la enfermedad cerebrovascular, sin embargo, los diuréticos son más eficaces en la reducción de eventos relacionados con la enfermedad cardíaca coronaria. Los pacientes así tratados tienen menos probabilidades de desarrollar hipertensión severa o insuficiencia cardíaca congestiva. En la mayoría de los casos, se indican dosis bajas de diuréticos tiazídicos como la hidroclorotiazida de 12,5 mg o la clortalidona a la misma dosis, como terapia inicial antihipertensiva por su eficacia indudable en los ancianos hipertensos. Un calcio antagonista de acción prolongada tipo dihidropiridina se indica como terapia alternativa en pacientes ancianos con hipertensión sistólica aislada. Aún se están llevando a cabo ensayos para evaluar los efectos a largo plazo de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores del receptor de la angiotensina-II en pacientes ancianos con hipertensión no complicada. |
qué tomar para bajar los triglicéridos | El bezafibrato es una sustancia derivada del ácido fíbrico, que se utiliza para disminuir los niveles de triglicéridos en sangre. Al igual que otros fibratos activa el factor de transcripción PPAR-α. Esto promueve la oxidación de ácidos grasos y estimula la actividad lipoproteinlipasa (LPL), lo que reduce los TG, y aumenta la síntesis de apoproteínas de las HDL, lo que incrementa las cifras de cHDL. En promedio, los fibratos reducen los TG un 36% y aumentan el cHDL un 8%. |
qué tomar para calmar la ansiedad | Para tratar un TAG de larga duración lo más recomendable para el manejo psicofarmacológico de los síntomas de ansiedad es la utilización de antidepresivos con efecto ansiolítico asociado, ya sean inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina o inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina y noradrenalina. Los siguientes antidepresivos se encuentran aprobados por la FDA para el tratamiento del TAG: escitalopram, venlafaxina , duloxetina y paroxetina. |
qué tomar para contractura muscular | Al primer signo de espasmo muscular, se recomienda suspender la actividad e intentar estirar (ej. dorsiflexion del pie si hay calambre en la pierna) y masajear el músculo afectado. En un principio, el calor ayuda a relajar el músculo, aunque la aplicación de hielo puede servir después de presentarse el espasmo inicial y cuando el dolor se haya reducido. En caso de que persista el dolor en el músculo, se pueden utilizar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y, en casos más graves, el médico puede prescribir medicamentos antiespasmódicos o relajantes musculares. Después del tratamiento inicial, se debe determinar la causa del espasmo para evitar que recurra y si existe compromiso de un nervio irritado, es posible que sea necesario recurrir a la fisioterapias o incluso a una cirugía. |
qué tomar para cortar los vómitos | La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesia y como un tratamiento para la estasis gástrica a menudo asociado con la migraña. En España se comercializa bajo el nombre Primperan®. |
qué tomar para cólicos | Existen diferentes medicamentos que combaten estos espasmos, como pueden ser la papaverina o la atropina, que inhiben el paso de los impulsos nerviosos a través de la región afectada. |
qué tomar para cólicos menstruales | El ácido mefenámico es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado del ácido fenámico o fenamato, indicado para el tratamiento del dolor leve o moderado, incluyendo el dolor menstrual, por lo general en presentación oral de 250 mg. Aunque no se emplean con tanta frecuencia como otros AINE, a menudo se indica también para el alivio de la fiebre como antipirético. El mecanismo por el cual disminuye el dolor asociado a inflamaciones y las contracciones uterinas permanece aún sin aclarar. Actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante la inhibición inespecífica, no competitiva y reversible de la actividad de ciclooxigenasa, enzima que convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas. |
qué tomar para desinflamar | El diclofenaco es un fármaco inhibidor relativamente no selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Está indicado para reducir inflamaciones y como analgésico. Se puede usar para reducir los cólicos menstruales. |
qué tomar para desinflamar el estómago | Existen muchos medicamentos de venta libre (OTC) que se pueden usar para tratar la hinchazón. Se pueden encontrar enzimas alimentarias en algunos productos que ayudarán a descomponer los azúcares que se encuentran en los granos, vegetales y productos lácteos. Se pueden tomar antes de que los alimentos se consuman o se agreguen a los alimentos que causan el gas y la hinchazón. Otro tipo de medicamento son las tabletas de carbón activado que disminuyen el olor del gas. El tratamiento más común son los antiácidos. Estos medicamentos no tienen ningún efecto sobre el gas que se encuentra actualmente en los intestinos, pero permiten que la acumulación de gas se elimine más fácilmente, reduciendo la cantidad de hinchazón que se desarrolla. Otro tratamiento es la simeticona, un agente antiespumante oral que ayuda al cuerpo a expulsar el gas más rápidamente. También las combinaciones de procinéticas, como domperidona + metoclopramida + difenhidramina (esta última para la prevención de reacciones extrapiramidales, especialmente reacciones distónicas agudas) + inhibidores de la bomba de protones (IBP), tienen efectos dramáticos especialmente en los hinchadores y los desgarradores. |
qué tomar para desinflamar el estómago | El ácido mefenámico es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado del ácido fenámico o fenamato, indicado para el tratamiento del dolor leve o moderado, incluyendo el dolor menstrual, por lo general en presentación oral de 250 mg. Aunque no se emplean con tanta frecuencia como otros AINE, a menudo se indica también para el alivio de la fiebre como antipirético. El mecanismo por el cual disminuye el dolor asociado a inflamaciones y las contracciones uterinas permanece aún sin aclarar. Actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante la inhibición inespecífica, no competitiva y reversible de la actividad de ciclooxigenasa, enzima que convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas. |
qué tomar para desinflamar el estómago | La histamina es una molécula que tiene gran importancia en la fisiología gástrica. Se sintetiza por células ECL situadas en las glándulas del estómago, en respuesta a la gastrina. La histamina tras su liberación estimula los receptores H2 ubicados en las células parietales, provocando secreción de ácido clorhídrico. En medicina se utilizan los medicamentos antagonista H2, como la ranitidina, con la finalidad de disminuir la producción de ácido y mejorar los síntomas de varias enfermedades gástricas. |
qué tomar para dolor de cabeza | Los fármacos analgésicos actúan de diversas formas sobre los sistemas nerviosos central y periférico. Son distintos de los anestésicos, que afectan temporalmente y, en algunos casos, eliminan por completo la sensación. Los analgésicos incluyen paracetamol (conocido también como acetaminofén o acetaminofeno), los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como los salicilatos y los opioides como la morfina y la oxicodona. |
qué tomar para dolor muscular | Los fármacos analgésicos actúan de diversas formas sobre los sistemas nerviosos central y periférico. Son distintos de los anestésicos, que afectan temporalmente y, en algunos casos, eliminan por completo la sensación. Los analgésicos incluyen paracetamol (conocido también como acetaminofén o acetaminofeno), los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como los salicilatos y los opioides como la morfina y la oxicodona. |
qué tomar para dolores musculares | Los fármacos analgésicos actúan de diversas formas sobre los sistemas nerviosos central y periférico. Son distintos de los anestésicos, que afectan temporalmente y, en algunos casos, eliminan por completo la sensación. Los analgésicos incluyen paracetamol (conocido también como acetaminofén o acetaminofeno), los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como los salicilatos y los opioides como la morfina y la oxicodona. |
qué tomar para el dolor de cabeza | El paracetamol tiene una serie de usos médicos aceptados, que se centran en el tratamiento de la fiebre y el dolor, ya sea de forma individual o en combinación con otros medicamentos. |
qué tomar para el dolor de cabeza | Para el tratamiento de las crisis, los medicamentos que han demostrado mayor eficacia y se utilizan con mayor frecuencia, son los agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINES), los triptanes y la ergotamina. |
qué tomar para el dolor de cabeza | Este tipo de dolor generalmente se puede controlar con antiinflamatorios ( ibuprofeno, naproxeno, aspirina) o acetaminofén. Los triptanos no son útiles en los dolores de cabeza de tipo tensional, a menos que la persona también tenga migrañas. Para los dolores de cabeza crónicos de tipo tensional, la amitriptilina es el único medicamento que se ha demostrado que ayuda. Este es un medicamento que trata la depresión y de forma independiente el dolor. Actúa bloqueando la recaptación de serotonina y norepinefrina, y también reduce la sensibilidad muscular mediante un mecanismo separado. Los estudios que evalúan la acupuntura como tratamiento han sido mixtos, en general muestran que probablemente no sea útil para los dolores de cabeza tensionales. |
qué tomar para el dolor de estómago | La butilescopolamina (DCI) es un antiespasmódico abdominal derivado de la escopolamina que se utiliza para tratar el dolor y las molestias causadas por cólicos abdominales u otras actividades espasmódicas del aparato digestivo. Cuando se toma oralmente, no puede abandonar el tracto gastrointestinal, así que solo actúa sobre el músculo liso del sistema digestivo. No es un analgésico en el sentido normal, ya que no «enmascara» o cubre el dolor, sino que más bien trabaja previniendo calambres y espasmos que ocurren en primer lugar. |
qué tomar para el mareo | Una formulación común de medicamentos contra el mareo se vende en España con el nombre "Biodramina"; contiene dimenhidrinato y clorhidrato de piridoxina. A menudo también incluyen cafeína para contrarrestar el sueño provocado por los otros ingredientes activos. Se puede tomar como preventivo o después de sentirse mareado. |
qué tomar para el reflujo | El sucralfato es un medicamento de administración oral indicado en el tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales, el alivio del reflujo duodeno gástrico, lesiones gastrointestinales por radiación y las úlceras por estrés. Sin embargo, no se emplea para las úlceras gástricas producidas por Antiinflamatorios no Esteroideos (AINE). Es un complejo sacarosa-sulfato-aluminio que se une directamente a la matriz extracelular de la lesión ulcerosa y forma una gelatina protectora. No se absorbe prácticamente por vía oral, por lo que carece de efectos sistémicos. El efecto adverso más frecuente es el estreñimiento, aunque con un porcentaje de un 3-4% de los pacientes tratados. |
qué tomar para el resfriado | Los tratamientos comunes incluyen: analgésicos como el ácido acetilsalicílico, el acetaminofén o paracetamol, además de versiones localizadas para la garganta (recetadas a menudo en forma de pastillas), descongestionantes nasales que reducen la inflamación de las vías nasales, constriñendo los vasos sanguíneos locales, supresores de la tos (que funcionan como un narcótico, suprimiendo el reflejo cerebral de la tos o diluyendo la mucosidad de los pulmones), y antihistamínicos de primera generación, como la bromfeniramina, la clorfeniramina y la clemastina (que reducen la segregación de mucosa en la glándula correspondiente y combaten así el goteo y la congestión nasal, aunque también provocan somnolencia como efecto secundario). Los antihistamínicos de segunda generación no tienen efectos útiles sobre el resfriado.Se han hecho investigaciones sobre la acción coadyuvante en enfermedades respiratorias de las soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro, por su amplio espectro contra bacterias, virus y hongos presentes en las fosas nasales, teniendo éxito al disminuir el proceso inflamatorio y mejorar los síntomas de congestión. Otra estrategia en el manejo de los síntomas es emplear combinaciones con distintos principios activos, bajo el principio terapéutico de realizar sinergismo de suma, es decir, aprovechar el efecto de fármacos con mecanismos de acción distintas, un ejemplo es el empleo de acetaminofén o paracetamol combinado con clorfeniramina para mejorar el malestar y la rinorrea, existen así múltiples combinaciones en una sola presentación. |
qué tomar para el vómito | La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesia y como un tratamiento para la estasis gástrica a menudo asociado con la migraña. En España se comercializa bajo el nombre Primperan®. |
qué tomar para el ácido úrico | El agua mineral levemente alcalina ayuda a la eliminación por orina del ácido úrico. También el agua del grifo se puede alcalinizar beneficiosamente poniendo una cucharadita (pequeña) de [[bicarbonato]] en una botella de litro y medio. Al poco el sabor levemente alcalino puede resultar hasta agradable, pero de todas maneras lo realmente resolutivo es el tratamiento específico con control médico de forma periódica y reglada. |
qué tomar para fiebre | El paracetamol tiene una serie de usos médicos aceptados, que se centran en el tratamiento de la fiebre y el dolor, ya sea de forma individual o en combinación con otros medicamentos. |
qué tomar para fortalecer el sistema inmune | El sistema inmunitario se ve potenciado con el sueño y el descanso, mientras que resulta perjudicado por el estrés. Las dietas pueden afectar al sistema inmunitario; por ejemplo frutas frescas, vegetales y comida rica en ciertos ácidos grasos favorecen el mantenimiento de un sistema inmunitario saludable. Asimismo, la desnutrición fetal puede causar una debilitación de por vida del sistema inmunitario. En las medicinas tradicionales, se cree que algunas plantas pueden estimular el sistema inmunitario y ciertos estudios así lo han sugerido, aunque su mecanismo de acción es complejo y difícil de caracterizar. |
qué tomar para fortalecer el sistema inmunológico | El sistema inmunitario se ve potenciado con el sueño y el descanso, mientras que resulta perjudicado por el estrés. Las dietas pueden afectar al sistema inmunitario; por ejemplo frutas frescas, vegetales y comida rica en ciertos ácidos grasos favorecen el mantenimiento de un sistema inmunitario saludable. Asimismo, la desnutrición fetal puede causar una debilitación de por vida del sistema inmunitario. En las medicinas tradicionales, se cree que algunas plantas pueden estimular el sistema inmunitario y ciertos estudios así lo han sugerido, aunque su mecanismo de acción es complejo y difícil de caracterizar. |
qué tomar para fortalecer las articulaciones | En algunos pacientes con artrosis se administra como fármaco condroitín sulfato al reducir el dolor y otros síntomas y mejorar el movimiento de las articulaciones afectadas. Es una sustancia natural existente en nuestro organismo. Es uno de los principales constituyentes del cartílago, que se une a una proteína para formar el proteoglicano, y proporciona al cartílago propiedades mecánicas y elásticas. |
qué tomar para fortalecer los músculos | El monohidrato de creatina es uno de los suplementos más populares en la práctica de culturismo, la función de su consumo es el aumento muscular (favorece la hipertrofia muscular) así como el incremento de capacidad de almacenamiento de creatina en los músculos (para la creación de fosfocreatina útil en el ATP muscular), así como un incremento entre un 5-7% de la fuerza anaeróbica. Este compuesto es generado en pequeñas dosis por el cuerpo humano (por el hígado, los riñones y el páncreas gracias a la presencia de arginina, la glicina y la metionina y lo hace a un ritmo de 2 g/día). |
qué tomar para ganar masa muscular | El monohidrato de creatina es uno de los suplementos más populares en la práctica de culturismo, la función de su consumo es el aumento muscular (favorece la hipertrofia muscular) así como el incremento de capacidad de almacenamiento de creatina en los músculos (para la creación de fosfocreatina útil en el ATP muscular), así como un incremento entre un 5-7% de la fuerza anaeróbica. Este compuesto es generado en pequeñas dosis por el cuerpo humano (por el hígado, los riñones y el páncreas gracias a la presencia de arginina, la glicina y la metionina y lo hace a un ritmo de 2 g/día). |
qué tomar para gases en el estómago | La simeticona (DCI), también conocida como simethicona, es un agente antiespumante que expulsa gases intestinales. |
qué tomar para gases estomacales | La simeticona (DCI), también conocida como simethicona, es un agente antiespumante que expulsa gases intestinales. |
qué tomar para gripe | Oseltamivir es un profármaco antiviral selectivo contra el virus de la gripe. Lo producen Hoffmann-La Roche en el medicamento de nombre "Tamiflu" y Procaps con el nombre "Tazamir". |
qué tomar para helicobacter | La triple terapia es un tratamiento médico tiene como objetivo detener la bacteria "Helicobacter pylori". Consiste en tomar de una a dos semanas de antibióticos (como claritromicina y amoxicilina) junto con inhibidores de la bomba de protones tales como omeprazol, lansoprazol o esomeprazol. Generalmente es el régimen de tratamiento para eliminar la bacteria y tratar los síntomas presentes, incluyendo úlcera péptica o gastritis. |
qué tomar para hongos en la piel | En el ámbito clínico, la candidiasis es comúnmente tratada con antimicóticos; los medicamentos antimicóticos comúnmente usados para tratar la candidiasis son clotrimazol tópico, nistatina tópica, fluconazol y ketoconazol tópico. |
qué tomar para hígado graso | En aquellas personas que están en etapas más avanzadas de la enfermedad (inflamación o fibrosis hepática importante), pueden usarse algunos medicamentos que pueden ayudar, como antioxidantes (vitamina E) o agentes sensibilizadores de la insulina. |
qué tomar para indigestión | El subsalicilato de bismuto es un medicamento usado para el tratamiento de la indigestión, el malestar estomacal, la diarrea y otros malestares temporales del tracto gastrointestinal. Comúnmente se le conoce como «bismuto rosa»[""] debido al colorante usualmente añadido por cuestiones de marketing (la sustancia pura es blanca), y es el elemento principal del Pepto-Bismol y Bis Bacter. |
qué tomar para infecciones de transmision sexualidad | La azitromicina también se usa para tratar la infección por "H. pylori" y la enfermedad de Lyme precoz. También se usa para prevenir la infección al corazón en aquellos pacientes que deberán someterse a procedimientos dentales o de otro tipo. En adultos la azitromicina ha sido usada principalmente para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual como infecciones por "Chlamydia trachomatis", linfogranuloma venéreo, uretritis no gonocóccica, enfermedad pélvica inflamatoria, gonorrea, sífilis, chancroide y donovanosis. Se puede administrar una vez al día para inflamaciones. En caso de infecciones bucofaríngeas administrar cada veinticuatro horas. |
qué tomar para infección en vías urinarias | La nitrofurantoína (DCI) es un fármaco utilizado en el tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas. Es activa contra la mayoría de bacterias gram positivas y gram negativas. A pesar de que las sulfamidas y otros antibacterianos suelen ser los tratamientos de primera elección para las infecciones del tracto urinario, la nitrofurantoína se emplea habitualmente con fines preventivos y en tratamientos de supresión a largo plazo. Está incluida en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud. |
qué tomar para infección urinaria | La nitrofurantoína (DCI) es un fármaco utilizado en el tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas. Es activa contra la mayoría de bacterias gram positivas y gram negativas. A pesar de que las sulfamidas y otros antibacterianos suelen ser los tratamientos de primera elección para las infecciones del tracto urinario, la nitrofurantoína se emplea habitualmente con fines preventivos y en tratamientos de supresión a largo plazo. Está incluida en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud. |
qué tomar para ir de cuerpo | Varios métodos de tratamiento son utilizados para eliminar la impactacion como ablandamiento de las heces, lubricación o romper en pedazos lo suficientemente pequeños para su eliminación. Los enemas y laxantes osmóticos pueden ser utilizados para ablandar las heces al aumentar el contenido de agua hasta que estén lo suficientemente suaves para ser expulsadas. Los laxantes como el citrato de magnesio trabajan en cuestión de minutos hasta ocho horas para empezar a actuar, pero aun así, pueden no ser suficiente para expulsar las heces. |
qué tomar para la acidez estomacal | Se pueden utilizar antiácidos, antihistamínicos H2 o inhibidores de la bomba de protones para tratar la pirosis. |
qué tomar para la ansiedad | El tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada incluye la utilización de antidepresivos (tricíclicos, ISRS), buspirona y, a corto plazo, benzodiacepinas, y formas específicas de psicoterapia. El tratamiento más efectivo para el TAG suele combinar la psicoterapia con la medicación. |
qué tomar para la cistitis | La nitrofurantoína (DCI) es un fármaco utilizado en el tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas. Es activa contra la mayoría de bacterias gram positivas y gram negativas. A pesar de que las sulfamidas y otros antibacterianos suelen ser los tratamientos de primera elección para las infecciones del tracto urinario, la nitrofurantoína se emplea habitualmente con fines preventivos y en tratamientos de supresión a largo plazo. Está incluida en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud. |
qué tomar para la fiebre | Se denomina antipirético, antitérmico, antifebril, pastilla, jarabe y febrífugo a todo fármaco que hace disminuir la fiebre. Suelen ser medicamentos que tratan la fiebre de una forma sintomática, sin actuar sobre su causa. Los ejemplos más comunes son el ácido acetilsalicílico, el ibuprofeno, el paracetamol y el metamizol. |
qué tomar para la gripe | Oseltamivir es un profármaco antiviral selectivo contra el virus de la gripe. Lo producen Hoffmann-La Roche en el medicamento de nombre "Tamiflu" y Procaps con el nombre "Tazamir". |
qué tomar para la presión alta | Los diuréticos y los betabloqueantes reducen la incidencia de eventos adversos relacionados con la enfermedad cerebrovascular, sin embargo, los diuréticos son más eficaces en la reducción de eventos relacionados con la enfermedad cardíaca coronaria. Los pacientes así tratados tienen menos probabilidades de desarrollar hipertensión severa o insuficiencia cardíaca congestiva. En la mayoría de los casos, se indican dosis bajas de diuréticos tiazídicos como la hidroclorotiazida de 12,5 mg o la clortalidona a la misma dosis, como terapia inicial antihipertensiva por su eficacia indudable en los ancianos hipertensos. Un calcio antagonista de acción prolongada tipo dihidropiridina se indica como terapia alternativa en pacientes ancianos con hipertensión sistólica aislada. Aún se están llevando a cabo ensayos para evaluar los efectos a largo plazo de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores del receptor de la angiotensina-II en pacientes ancianos con hipertensión no complicada. |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.